Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/2235
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorBailón, Jaime-
dc.date2004-01-
dc.date.accessioned2010-08-11T16:07:59Z-
dc.date.available2010-08-11T16:07:59Z-
dc.identifier.citationBailón, Jaime. Vida, historia y milagros de la cumbia peruana: la chicha no muere ni se destruye, sólo se transforma (Dossier). En: Íconos: revista de ciencias sociales. Música, consumos culturales e identidad, Quito: FLACSO sede Ecuador, (no. 18, enero 2004): pp. 53-62. ISSN: 1390-1249.en
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/2235-
dc.descriptionEl presente artículo es una crónica de la evolución de la chicha o cumbia peruana. La chicha es un género musical producto de una multiplicidad de agenciamientos y punto de encuentro de matrices culturales local y global; destacan entre los más importantes el huayno mestizo, la cumbia colombiana y ritmos cubanos diversos. Tal diversidad parece ser el secreto de la extraordinaria vitalidad de la chicha, característica que le ha permitido resistir los embates de la producción discográfica transnacional.en
dc.formatp. 53-62en
dc.languagespaen
dc.publisherQuito : FLACSO sede Ecuadoren
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectCUMBIA PERUANAen
dc.subjectIDENTIDAD MUSICALen
dc.subjectCHICHA (ESTILO MUSICAL)en
dc.subjectFOLCLOREen
dc.subjectTECNOCUMBIAen
dc.subjectMANIFESTACIONES LOCALESen
dc.subjectPERUVIAN CUMBIAen
dc.subjectMUSICAL IDENTITYen
dc.subjectCHICHA (MUSICAL STYLE)en
dc.subjectFOLKLOREen
dc.subjectTECNOCUMBIAen
dc.subjectLOCAL EVENTSen
dc.titleVida, historia y milagros de la cumbia peruana: la chicha no muere ni se destruye, sólo se transformaen
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoen
Aparece en las colecciones: Revista Iconos No. 18, ene.2004

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
RFLACSO-I18-07-Bailon.pdf223,41 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Todos los ítems de FLACSO se distribuyen bajo licencia CREATIVE COMMONS.

Valid XHTML 1.0!