Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/24358
Tipo de Material: | Libro |
Título : | Gestión integrada del riesgo de desastres: pautas metodológicas para la formulación y administración de proyectos en gestión del riesgo |
Autor : | Orozco Restrepo, Gabriel Guevara Arévalo, Oscar |
Fecha de Publicación : | 2011 |
Ciudad: Editorial : | Medellín : Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo |
ISBN : | 9789588590189 |
Cita Sugerida : | Orozco Restrepo, Gabriel y Oscar Guevara Arévalo. 2011. Gestión integrada del riesgo de desastres: pautas metodológicas para la formulación y administración de proyectos en gestión del riesgo. Medellín: Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo. |
Descriptores / Subjects : | DESASTRE NATURAL PREVENCIÓN DE DESASTRES CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLO SOSTENIBLE PROYECTO DE DESARROLLO POLÍTICA GUBERNAMENTAL |
Paginación: | 113 páginas |
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : | Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo |
Índice / Contenido: | ÍNDICE Prólogo 11 | Capítulo 1 Introducción a la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres 13 | Introducción 15 | Primera Parte: Reflexiones iniciales acerca del concepto de GIRD 15 | 1.1. El Concepto de Gestión Integrada del Riesgo de Desastres-GIRD 15 | Segunda Parte: Puntos centrales acerca de la dinámica del riesgo, sus factores y definiciones 16 | 1.2. Los factores del riesgo de desastres 16 | Tercera parte: Desastres y sus efectos en los objetivos de desarrollo 24 | 1.3. Los desastres y el desarrollo 24 | Cuarta parte: Puntos centrales de la relación entre el riesgo de desastres y el Cambio Climático 31 | 1.4. El cambio climático y la GIRD 31 | Quinta parte: Retos a enfrentar para futuros desastres 36 | 1.5. Los futuros desastres y el desarrollo sostenible 36 | Capítulo 2 Enfoques y procesos en la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres 41 | Introducción 43 | Primera parte: Hitos relacionados con la construcción y acumulación del riesgo de desastres 43 | 2.1. Hitos del proceso de construcción y acumulación del riesgo de desastres 43 | Segunda parte: Hitos y la tipología de la GIRD propuesta por PREDECAN 46 | 2.2. Tipología de la gestión del riesgo de desastres 46 | Tercera parte: Procesos de intervención integrada del riesgo de desastres 53 | 2.3. Procesos de intervención del riesgo de desastres 53 | Capítulo 3 Iniciativas integradas en proyectos de desarrollo y gestión del riesgo de desastres 61 | Introducción 63 | Primera parte: Motivos y características de la integración 63 | 3.1. Vinculando proyectos de desarrollo y Gestión Integrada del Riesgo de Desastres 63 | Segunda parte: Etapas de la integración a nivel de toma de decisiones 64 | 3.2. Factores de Integración 64 | 3.3. Etapas básicas de integración de estrategias de desarrollo y la gestión integrada del riesgo de desastres 68 | Capítulo 4 La Gestión de Proyectos: inclusión de la GIRD en el Marco Lógico 75 | Introducción 77 | Primera parte: Fases del ciclo del proyecto y la forma en que el riesgo de desastres podría intervenir en los resultados de los proyectos 77 | 4.1. Ciclo del proyecto 77 | Segunda parte: Integración de la GIRD en el Marco Lógico del proyecto 89 | 4.2. Integración en el Marco Lógico del proyecto 89 | Tercera parte: El riesgo en las políticas públicas 98 | 4.3. Políticas Públicas 98 | Bibliografía 109 | Anexo 112 | |
Lugar: | CO |
Colección / Serie : | Cuadernos de Cooperación para el Desarrollo;4 |
Resumen / Abstract : | Los desastres “naturales”, que sería más correcto llamar “humanos” porque su incidencia y su impacto dependen de la acción u omisión del hombre al implementar medidas de prevención y mitigación ante las amenazas, han caracterizado siempre la historia de las civilizaciones. Si bien la capacidad de resiliencia y de recuperación post - desastres ha sido asombrosa, no se puede ignorar la enorme pérdida de vidas humanas, el sufrimiento de los sobrevivientes y la destrucción de infraestructuras socioeconómicas. Por ello, es un imperativo, en el futuro próximo, minimizar estos impactos negativos mediante el conocimiento de los instrumentos técnicos de prevención y mitigación disponibles hoy. Los últimos años han sido particularmente duros y tristes en términos de las consecuencias generadas por los desastres. Sin embargo, todo ello ha contribuido a definir las prioridades de las políticas nacionales y de la cooperación internacional en estos asuntos. En América Latina, Chile y Haití representan un ejemplo paradigmático de cómo el mismo fenómeno de fuertes terremotos (2010), determinó diferentes niveles de víctimas y destrucción según la vulnerabilidad ligada a la implementación de medidas relacionadas con políticas de prevención y de gestión integral del riesgo. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/24358 |
Aparece en las colecciones: | Colección General |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta-L-Orozco-142277.jpg | Libro - cubierta | 58,4 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
LEXTN-Orozco-142277-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 5,97 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons