Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/24381
Tipo de Material: | Libro |
Título : | Pueblos y naturaleza indignadas proponemos Agenda Nacional Ambiental: en defensa de la Madre Tierra y los territorios |
Autor : | Agenda Nacional Ambiental |
Fecha de Publicación : | 2015 |
Ciudad: Editorial : | Quito : Programa de pequeñas Donaciones (SGP) : FMAM : Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) |
Cita Sugerida : | Agenda Nacional Ambiental. 2015. Pueblos y naturaleza indignadas proponemos Agenda Nacional Ambiental: en defensa de la Madre Tierra y los territorios. Quito: Programa de pequeñas Donaciones (SGP) / FMAM / Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). |
Descriptores / Subjects : | CRISIS ECOLÓGICA MEDIO AMBIENTE CAMBIO CLIMÁTICO DIVERSIDAD BIOLÓGICA CONTAMINACIÓN CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DERECHOS HUMANOS ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL AMBIENTAL SOBERANÍA POPULAR |
Paginación: | 85 páginas |
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : | Publicaciones Convenios ONU |
Índice / Contenido: | ÍNDICE | PRESENTACIÓN 3 | 1. ANTECEDENTES 4 | 1.1 La Asamblea Nacional Ambiental 4 | Conformación 4 | ¿Qué es? 4 | El trabajo realizado 4 | Propuesta y mirada de la Asamblea 7 | 1.2 Construyendo la Agenda Nacional Ambiental 7 | 1.3 El contexto: capitalismo y la crisis socioambiental 8 | La propuesta de Montecristi 8 | El modelo extractivista 9 | El discurso político 9 | El país y los territorios 9 | El cambio de matriz productiva 10 | La institucionalidad 11 | El Ministerio del Ambiente 11 | Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) 12 | 2. SITUACIÓN AMBIENTAL DEL ECUADOR 13 | 2.1 ¿Por qué Ecuador? 13 | 2.2 Biodiversidad 15 | Bosques 15 | Deforestación 16 | Áreas protegidas 18 | Vida silvestre 20 | 2.3 Yaku-Agua 22 | Contaminación del agua 22 | Agua y Páramos 24 | 2.4 Sectores estratégicos: petróleo, minería e hidroeléctricas 25 | Petróleo 25 | Minería 29 | Hidroeléctricas 34 | 2.5 Soberanía alimentaria 36 | El extractivismo y la agroindustria 36 | Concentración de suelo y agua, mercantilización de la Naturaleza 36 | Los ecosistemas marino costeros 37 | La acuicultura industrial del camarón 37 | Pesca y maricultura industrial 41 | Agronegocio 42 | La agricultura campesina y la agroecología 43 | Los cultivos transgénicos 45 | Crianza animal agroindustrial 46 | 2.6 Ciudades 46 | Espacio, superficie, suelo, subsuelo 47 | Urbanización 48 | Materiales contaminantes y diseños no ecológicos 48 | Déficit de áreas verdes 48 | Transporte y tráfico caótico 49 | Manejo de desechos 49 | Contaminación de ríos y quebradas 50 | Contaminación visual y de ruido 50 | Vida urbana 50 | 2.7 La nueva ruralidad 51 | 2.8 Crecimiento demográfico 51 | 2.9 Cambio climático 53 | Emisiones: descarbonizar la matriz energética 54 | 2.10 Derechos humanos, derechos colectivos y derechos de la naturaleza 54 | Derechos colectivos 55 | Derechos humanos 56 | Derechos de la naturaleza 58 | 2.11 Síntesis 60 | 3. AGENDA NACIONAL AMBIENTAL 65 | 3.1 Propuesta política organizativa 66 | 3.2 Estrategias 67 | Derechos colectivos 68 | Derechos humanos 68 | Derechos de la naturaleza 71 | Biodiversidad (bosques, agua) 72 | Soberanía alimentaria 73 | Sector extractivista (petróleo y minería) 73 | Hidroeléctricas 74 | Agrocombustibles 77 | Crianza animal agroindustrial 77 | Acuicultura, pesca y maricultura industrial 78 | Estrategia ambiental urbana 79 | La nueva ruralidad 80 | Crecimiento demográfico 81 | Cambio climático 82 | Sector Institucional (instituciones estatales, investigación, comunicación y educación) 82 | Educación, formación, ciencia e investigación 83 | Comunicación 84 | Llamado a la ciudadanía desde la Asamblea Nacional Ambiental 85 | |
Lugar: | ECU |
Resumen / Abstract : | En todas partes, los problemas y conflictos socio-ambientales están presentes como muestra de que la posibilidad de reconciliación con la Naturaleza o Pachamama, según lo establece la Constitución de Montecristi que por primera vez le otorga derechos, continúa sin ser cumplida. La lógica de explotar la naturaleza sigue expandiéndose hacia zonas cada vez más alejadas. La vida, en su sentido más amplio, está gravemente amenazada. Frente a esto, es ineludible tomar una posición que busque parar la destrucción y el despojo de las fuentes de sustento a las comunidades y pueblos. Para ello, es necesario conocer y reflexionar sobre los problemas que causan las crisis ambientales: dónde se ubican, quiénes reciben los impactos, quiénes son los mayores responsables, dónde se toman las decisiones, quiénes se estarían beneficiando de los problemas ambientales, pero también cuáles son las iniciativas comunitarias en defensa y protección de los bosques, los manglares, páramos, ríos, la soberanía alimentaria. Lograr un verdadero cambio requiere contar con un análisis crítico y completo sobre éstos y otros aspectos. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/24381 |
Aparece en las colecciones: | Colección General |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta-L-ANA-142507.jpg | Libro - cubierta | 370,59 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
LEXTN-ANA-142507-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 5,83 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons