Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/24386
Tipo de Material: Libro
Título : Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Bolivia: los cambios detrás del cambio
Coordinador: Paz Arauco, Verónica
Fecha de Publicación : 2010
Ciudad: Editorial : La Paz : Organización de las Naciones Unidas (ONU) : Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
ISBN : 978-99954-711-3-2
Cita Sugerida : Paz Arauco, Verónica, coord. 2010. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Bolivia: los cambios detrás del cambio. La Paz: Organización de las Naciones Unidas (ONU) / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Descriptores / Subjects : DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
DESARROLLO SOSTENIBLE
DESIGUALDAD SOCIAL
DEMOCRACIA
CAMBIO SOCIAL
TERRITORIO
POBLACIÓN INDÍGENA
BOLIVIA
CAMBIO POLÍTICO
Paginación: 320 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : Publicaciones Convenios ONU
Índice / Contenido: ÍNDICE | PRESENTACIÓN 19 | SINOPSIS 21 | Introducción 44 | 1. Bolivia hoy: el desafío y la oportunidad 44 | 2. El horizonte normativo: una sociedad intercultural con igualdad 49 | 3. Voces y datos de la transformación social 51 | 4. Viejas y nuevas tensiones de una preocupación histórica 51 | a. El Estado que desiguala 51 | b. Desigualdades, coloniales y republicanas 54 | c. Desiguales en tiempos de Revolución 56 | d. Desigualdades y movilidad social en la agenda 57 | ¿De qué desigualdades hablamos? 59 | Enfoque: una mirada multidimensional de la desigualdad 61 | Contenido del Informe 62 | CAPÍTULO 1 65 | ANDAMIOS DEL CAMBIO POLÍTICO: PARA UNA DEMOCRACIA INTERCULTURAL CON IGUALDAD 65 | Introducción 66 | 1.1 La disputa por la construcción democrática 66 | 1.2 Andamios de la refundación del Estado 71 | 1.3 El ejercicio del poder: percepciones y expectativas 75 | 1.4 Los beneficiarios y las consecuencias del poder 78 | 1.5 Hacia una democracia intercultural con igualdad 82 | a. Algunas premisas (de trabajo) 83 | b. Algunas asignaturas (de énfasis) 84 | c. Algunos retos (de agenda) 84 | CAPÍTULO 2 87 | TREINTA AÑOS DE CAMBIO SOCIAL: ENTRE LAS DESIGUALDADES DE SIEMPRE Y LAS DESIGUALDADES EMERGENTES 87 | Introducción 88 | 2.1 Desarrollo humano y desigualdad 89 | a. Desigualdades departamentales y municipales en desarrollo humano 92 | b. El índice de Desarrollo Humano ajustado por desigualdad 95 | c. La suma de obstáculos en el ciclo de vida 96 | Desiguales desde que nacemos 96 | Desiguales en la escuela 97 | Desigualdades en el mundo laboral 99 | 2.2 Las vías estructurales del cambio social 100 | a. El agotamiento de la migración liderando el cambio social 101 | ¿De dónde y hacia dónde se migra? (Desarrollo humano y migración) 103 | Perfil de los migrantes 105 | b. La formación educativa 106 | c. Cambios en el mercado laboral 108 | Cambios en la estructura ocupacional 110 | 2.3 "El estrato medio": recomposición y emergencia de nuevos actores en el medio de la pirámide social 112 | a. Los estratos medios y sus diferencias en el tiempo 112 | b. Composición sociodemográfica del estrato medio 117 | c. El cuidado de la salud en los estratos bajo y medio 120 | d. El perfil educativo en el estrato medio 121 | e. Características laborales de los estratos socioeconómicos bajo y medio 122 | Evolución del empleo en los estratos socioeconómicos medios 124 | La nueva pirámide social 126 | CAPÍTULO 3 129 | TERRITORIO, DESIGUALDADES Y ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD SOCIAL EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS: CINCO ESTUDIOS DE CASO 129 | Introducción 130 | 3.1 Desigualdades en el mundo originario 134 | 3.2 Pueblos indígenas de tierras bajas y altas. Cinco estudios de caso 136 | a. El mundo chiquitano. Lejos del mercado, cerca de la pobreza 136 | Las rutas de la movilidad ocupacional 137 | El rostro femenino del empleo 140 | La Chiquitanía rural 140 | b. Mojeños. Entre vulnerabilidad climática y concentración de la propiedad de la tierra 141 | Determinantes de la inequidad social 142 | c. Guanaríes en el desierto verde 145 | "El lugar donde las aguas se pierden" 145 | Vida cotidiana y poder en el desierto verde 146 | Desigualdad y explotación extremas 146 | Los guaraníes más allá del infierno verde 148 | Migración zafrera en el Isoso 149 | El enganche en el origen de la servidumbre 149 | d. Los quechuas de Potosí 150 | Ruralidad tradicional 151 | e. Aymaras de tierras altas 153 | Producción tradicional en el Altiplano central 153 | El secreto del grano de oro 154 | Ganancias y pérdidas simbólicas 155 | 3.3 Una nueva ruralidad es posible. Acciones públicas frente a los retos de las desigualdades en el mundo indígena originario. 156 | CAPÍTULO 4 159 | EDUCACIÓN: LA CARRERA DE OBSTÁCULOS HACIA LA MOVILIDAD SOCIAL 159 | Introducción 160 | 4.1 Entre logros y desafíos educativos 162 | a. La educación como derecho 162 | b. Desigualdades según grupos de ingreso 165 | Hacia una asistencia universal 165 | c. La persistencia de las desigualdades en el logro educativo 167 | d. La pirámide educativa y sus grandes brechas 168 | 4.2 De una carrera con obstáculos a una carrera sin obstáculos 170 | a. Mayor abandono escolar en el área rural 170 | b. La carrera de obstáculos educativa 171 | 4.3 La distribución de la oferta educativa 174 | a. Pruebas para medir la calidad educativa 175 | b. Docentes y directores formadores de una educación de calidad 175 | c. Distribución desigual de la oferta educativa 177 | d. El gasto social en educación 178 | 4.4 La transmisión de capacidades en la educación 179 | a. Movilidad intergeneracional de la educación 180 | Transmisión según generaciones 181 | Transmisión según género 181 | Transmisión según condición étnica 182 | Transmisión según área 182 | b. Movilidad intergeneracional de ingresos 182 | c. El logro educativo y las condiciones de origen 183 | d. La movilidad social vía profesión 184 | 4.5 Más allá de la cobertura, los desafíos de la educación 185 | CAPÍTULO 5 187 | TRANSMISIÓN DE OPORTUNIDADES: EMPRENDIMIENTO, HERENCIA OCUPACIONAL, MIGRACIÓN Y REMESAS 187 | Introducción 188 | 5.1. Una mirada al mercado laboral a partir de estratos de ingresos 190 | a. La pirámide ocupacional boliviana 192 | Sectores del mercado laboral 194 | b. Empleo formal e informal 195 | 5.2 Mercado informal: entre el espíritu emprendedor y la vulnerabilidad 198 | a. El estrato medio vulnerable del sector informal 202 | 5.3 La transmisión de oportunidades: movilidad laboral intergeneracional 206 | a. Clivajes étnicos y de género 208 | b. Retornos a la educación en el mercado laboral 209 | c. La herencia laboral entre padres e hijos 210 | Movilidad total y estructural o absoluta 211 | La herencia y el origen por categorías ocupacionales 212 | 5.4 Los migrantes como actores en el desarrollo: remesas y sus impactos 214 | a. Impacto de las remesas en la pobreza y desigualdad 216 | Pobreza 217 | Desigualdad 219 | b. Más allá de la ausencia: remesas y movilidad social 219 | 5.5 Más allá de la transmisión de oportunidades: tres preguntas para el debate 221 | a. ¿Que paquetes de políticas económicas y sociales son las más adecuadas en un contexto como el boliviano, donde gran parte de los emprendimientos y más del 60% de la población ocupada se mueve en el sector informal? 221 | b. ¿Bolivia tiene un lento proceso de movilidad social? 222 | c. ¿La migración internacional y las remesas son una vía de movilidad social? 223 | CAPÍTULO 6 225 | ESTILOS DE VIDA, DESIGUALDADES Y ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD SOCIAL URBANA 225 | Introducción 226 | a. El marco de análisis 226 | b. Tres escenarios sociales para la construcción de las identidades 227 | c. Cuatro ciudades como espacios de estudio 228 | 6.1 Inmigrante y desigual: la pirámide social de El Alto 228 | a. El círculo entre etnicidad y desigualdad material 229 | b. La emergencia de la élite negociante 230 | La vía educativa en el imaginario de las negociantes 231 | El lujo en la construcción de la distinción y la desigualdad alteña 232 | El nuevo sentido de la solidaridad andina 233 | El quiebre generacional 234 | c. La clase media en El Alto 235 | Los buenos alteños. La cultura como mecanismo de distinción social 235 | d. La clase popular subiendo escalones 236 | Peldaño a peldaño 236 | e. Identidades marcadas por el estatus de origen 236 | La joven diversidad cultural alteña 236 | El género en la identidad negociante 237 | f. Entre la desigualdad social y la diversidad cultural 237 | Las rutas de la movilidad social alteña 238 | 6.2 Cochabamba: entre los actores de siempre y los nuevos grupos sociales 238 | a. La élite de siempre y los grupos emergentes 238 | "La gente de siempre" y el reconocimiento simbólico 239 | La nueva generación de la élite 240 | b. Identidades en el medio 241 | "Quechuas" o "vallunos" mirándose desde el otro 241 | Las costumbres y la identidad del q'ochala 242 | La percepción de barreras a la movilidad social 242 | Variaciones en la clase media: "Los emigrantes de Washington" 243 | c. La centralidad del trabajo en la microempresa popular 244 | d. Vivir bien para el medio de la pirámide social 245 | e. Transformaciones en la pirámide social 245 | 6.3 Desigualdad y movilidad social en La Paz 246 | a. La fragmentada élite paceña 246 | El empresariado tradicional en el espejo de los estilos de vida 247 | La más urbana de las burguesías populares 247 | Movilidad social en el espacio simbólico paceño 247 | b. El segmentado medio 250 | La vía de la profesionalización en el estrato medio alto 250 | Género y movilidad intergeneracional 251 | Desde las provincias. El origen territorial del estrato bajo 251 | Territorialización urbana y brechas sociales 251 | Estilo de vida, aspiraciones e identidad 252 | Trabajadores calificados: entre la permanencia y la precariedad 252 | Entre dos aguas 253 | c. El estrato popular en búsqueda de calificación 253 | d. La percepción paceña de la exclusión social 254 | Desigualdad simbólica 254 | 6.4 ¿Identidades en la modernidad? Diferenciación y redes sociales en Santa Cruz 255 | a. La diversa burguesía cruceña 255 | ¿De que manera perciben los distintos grupos de la burguesía cruceña? 256 | De Mineros a la China. La ruta de tres generaciones cruceñas de la burguesía popular 257 | b. Los pilares simbólicos de la clase media 257 | Las redes sociales institucionalizadas como sustento de la clase media 258 | Trabajo andino versus trabajo camba 258 | c. El sector popular cruceño 259 | d. Tiempos de discriminación 259 | Espacios de exclusión social 259 | 6.5 Facetas de la movilidad social y la desigualdad simbólica 260 | a. Vías de movilidad social en los estratos altos 260 | b. Obstáculos materiales en la percepción de los estratos medio y popular 261 | c. Techos de vidrio simbólicos y prestigio social 261 | 6.6 De los privilegios de pocos a los derechos de todos 261 | CONCLUSIONES 265 | ARENAS PARA LA REFLEXIÓN Y ACCIONES DE POLÍTICA PUBLICA 265 | 1. Detrás del cambio: ¿cuánto avanzamos y cuánto nos falta? 266 | 2. Bolivia hoy: el desafío y la oportunidad 266 | a. Con la desigualdad todos perdemos 268 | b. Enfoque multidimensional de la desigualdad 269 | c. Sujetos de políticas, actores diversos 270 | d. Tres premisas para asegurar un cambio social con igualdad 273 | Universalizar los derechos sociales 273 | Democratizar el empleo y el trabajo dignos 278 | Fortalecer la interculturalidad 287 | 3. Hacia una sociedad democrática intercultural con igualdad 292 | BIBLIOGRAFÍA 293 | ANEXO METODOLÓGICO 310 | ANEXO ESTADÍSTICO 321 |
Lugar: BO
Resumen / Abstract : El Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2010 plantea una, entre muchas alternativas, de visualizar el largo camino que recorren los bolivianos y las bolivianas en busca de un sueño histórico: construir una sociedad más incluyente, equitativa y justa donde todos gocen del derecho a una vida digna, plena y libre, y en base a ello logren una verdadera convivencia. Este anhelo de construir una “sociedad de iguales” es el horizonte normativo del presente Informe. El trabajo de investigación y análisis que ponemos a consideración reúne el aporte de miles de ciudadanos que desde su experiencia cotidiana brindan una lectura transparente y sincera sobre el estado de cumplimiento de algunos derechos sociales en Bolivia. El Informe recorre parte del territorio nacional desde las comunidades aymaras y quechuas de los municipios de Quillacas y Uncía en los departamentos de Oruro y Potosí, pasa por comunidades mojeñas ignacianas y chiquitanas de las riveras del Apere y el Mamoré, recorre algunos pueblos guaraníes del chaco, hasta llegar a los centros urbanos más poblados del país que hoy acogen a una diversidad de identidades étnicas y culturales.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/24386
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-L-PNUD-142520.jpgLibro - cubierta376,86 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LEXTN-PNUD-142520-PUBCOM.pdfLibro - texto completo15,64 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons