Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/24514
Tipo de Material: Libro
Título : El riesgo y su gestión en Ecuador: una mirada de geografía social y política
Autor : Rebotier, Julien
Fecha de Publicación : 2016
Ciudad: Editorial : Quito : Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)
ISBN : 9789978772683
Cita Sugerida : Rebotier, Julien. 2016. El riesgo y su gestión en Ecuador: una mirada de geografía social y política. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
Descriptores / Subjects : RIESGO ADMINISTRATIVO
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
GEOGRAFÍA SOCIAL
POLÍTICA SOCIAL
CIENCIAS SOCIALES
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
ECUADOR
Paginación: 145 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : Publicaciones Convenios ONU
Índice / Contenido: ÍNDICE | Listado de siglas 11 | Prefacio PUCE 13 | Prefacio IRD 15 | Prefacio PNUD 17 | INTRODUCCIÓN - EL RIESGO Y EL TERRITORIO: UN ENFOQUE SOCIAL Y POLÍTICO 19 | RESUMEN – ABSTRACT 23 | PARTE 1 - LA FÁBRICA DE LOS RIESGOS EN EL ECUADOR CONTEMPORÁNEO 25 | CAPÍTULO 1 - LOS RIESGOS: UNA CUESTIÓN DE SOCIEDAD 27 | ANTECEDENTES ACADÉMICOS EN CIENCIAS SOCIALES 27 | La controversia de Lisboa, de la Providencia Divina a la responsabilidad de los Hombres 28 | Literatura académica sobre riesgos y sociedad: un panorama selectivo 28 | La Red: una contribución regional de peso 30 | Estudiar los riesgos en Ecuador a partir del territorio y de la sociedad 31 | LA PRODUCCIÓN DEL AMBIENTE Y LA CONSTRUCCIÓN DE LOS RIESGOS 32 | Trayectoria y alcances de la producción del ambiente 33 | Discusión de algunas limitaciones de la producción del ambiente 34 | Aportes al debate sobre la separación entre naturaleza y sociedad 35 | Entre lo material y lo inmaterial, la producción del ambiente como marco teórico 35 | Un marco teórico crítico 36 | Afirmar la coproducción de los riesgos y de los territorios 37 | CAPÍTULO 2 - ANTECEDENTES INSTITUCIONALES Y POLÍTICOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS 41 | ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA REGIÓN ANDINA 42 | EL CONTEXTO POLÍTICO-HISTÓRICO DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN ECUADOR 43 | Antecedentes del giro constitucional: hacia la reorganización y la reafirmación del Estado 43 | Los factores desencadenadores de una revisión de la gestión de riesgos 45 | La difícil conformación de una visión nacional de la gestión de riesgos 46 | FILOSOFÍA Y PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN ECUADOR 48 | Los retos del funcionamiento del SNDGR 48 | Algunos ejemplos de gestión de riesgos en el país y el tema de los medios de vida 50 | Reflexión sobre las concepciones de riesgo entre instituciones y comunidades 52 | Dificultades y retos de la institucionalización de la política nacional de gestión de riesgos 54 | PARTE 2 - UNA INSTITUCIONALIZACIÓN DIFÍCIL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA MARCHA 57 | CAPÍTULO 3 - LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL 61 | CARACTERÍSTICAS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL: CONTEXTO Y ACTORES 62 | Un intento de sistematización de los esfuerzos de cooperación 62 | Los actores de la cooperación 63 | Un ejemplo de cooperación centrada en el evento adverso 64 | DIFÍCIL ENCUENTRO ENTRE COOPERACIÓN Y POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS 66 | La evolución de la gestión de riesgos pone a prueba las formas de cooperación 66 | La política nacional de riesgos frente a la fragmentación de las iniciativas 67 | Cooperación, entre autonomía y dependencia ¿Hacia un New Deal? 68 | EL ROL DEL ESTADO EN LA POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS Y EN LA COOPERACIÓN 70 | Una fuerte dependencia a la reorganización del Estado 70 | Algunos frentes de progreso para una política nacional de gestión de riesgos 71 | SÍNTESIS 72 | CAPÍTULO 4 - GESTIÓN DE RIESGOS EN LOS GAD CANTONALES: UN PANORAMA NACIONAL 75 | PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS EN LOS GAD ECUATORIANOS 76 | Objetivos y estructura de la encuesta 76 | Universo de respuesta y representatividad 76 | ALGUNAS EXPERIENCIAS EN LOS MUNICIPIOS MÁS POBLADOS 79 | El DMQ se posiciona en la prevención 79 | La inversión de Guayaquil y los Sistemas de Comando de Incidentes 86 | ANÁLISIS DE LA ENCUESTA A LOS GAD MEDIANOS Y PEQUEÑOS 88 | Avances y características de la gestión de riesgos en los GAD 88 | Distribución espacial de algunas respuestas a la encuesta 89 | Análisis de las iniciativas de gestión de riesgos mencionadas 91 | Algunas pistas de interpretación 93 | PARTE 3 - RIESGOS Y CIENCIAS SOCIALES: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS 97 | CAPÍTULO 5 - EXPERIENCIAS Y LECCIONES DE UN SEMINARIO NACIONAL SOBRE RIESGOS Y CIUDADES 99 | SUSCITAR EL DIÁLOGO SOBRE LOS RIESGOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA URBANIZACIÓN 100 | Entrar en el riesgo por la vulnerabilidad y por la urbanización 100 | Cuando producir la ciudad y producir los riesgos se conectan en el análisis 101 | UN PANORAMA DE LAS TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN DE LOS ESTUDIANTES 102 | EL RIESGO Y LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA NACIONAL 104 | Una comunidad académica nacional de ciencias sociales sobre riesgos… ¿Para qué? 106 | El abordaje a los riesgos desde las ciencias sociales, en la región y en el país 108 | Pistas de interpretación de las debilidades de las ciencias sociales en el tema de riesgos 110 | CAPÍTULO 6 - ENFOQUES DE CIENCIAS SOCIALES: ¿LUCHAR PARA EXISTIR? 115 | LAS CONCEPCIONES HEGEMÓNICAS SOBRE EL RIESGO: ¿NAVEGAR A CONTRACORRIENTE? 115 | Riesgos y sociedad: breve reseña socio-histórica 116 | Fuerza de lo material e inercia estructural de un marco de estudio para los riesgos 118 | El peso de la dinámica socio-histórica y metodología para un análisis contextualizado 120 | Una referencia a los métodos de las ciencias sociales 120 | Un abordaje contextual de los territorios y de los riesgos que consta de dos pasos 122 | EL RIESGO: UN DOBLE OBJETO, DE CIENCIAS EXACTAS Y DE CIENCIAS SOCIALES 123 | La preocupación epistemológica de las ciencias sociales 124 | La crítica: un punto de partir para la reflexión 124 | Las ciencias sociales y la producción de sentido 127 | ENTRE CRÍTICA Y UTILIDAD SOCIAL: UN APORTE LEGÍTIMO DE LAS CIENCIAS SOCIALES 128 | La exigencia engañosa de la utilidad social 128 | Perspectivas de ciencias sociales y su legitimidad 129 | CONCLUSIONES GENERALES 133 | La fábrica de los riesgos: una contextualización social necesaria 133 | La gestión nacional de riesgos: una cuestión de política de Estado 134 | Ciencias sociales y estudio de los riesgos: unas contribuciones específicas 135 | REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 137 |
Lugar: ECU
Colección / Serie : Serie de Publicaciones en Ciencias Geográficas;2
Resumen / Abstract : Veinticinco años que promovieron logros excepcionales en algunos campos del saber, basados en los convenios firmados entre las instituciones francesas y ecuatorianas desde 1990 hasta el 2015, de manera especial en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en la Escuela de Ciencias Geográficas. En el marco del acuerdo básico relativo a la cooperación técnica suscrito entre los gobiernos del Ecuador y Francia en abril de 1959, así como el acuerdo general de cooperación científica y técnica entre el Gobierno del Ecuador y ORSTOM. –Institut Francais de Recherche Scientifique pour le Dévelopment en Cooperation–, suscrito en abril de 1988, y el Acuerdo General entre el ORSTOM, CONUEP –CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITECNICAS– acompañados de las firmas del Ministro de Relaciones Exteriores y la del Embajador de Francia en Ecuador, firmado en febrero de 1990.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/24514
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-L-Rebotier-143165.jpgLibro - cubierta116,76 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LEXTN-Rebotier-143165-PUBCOM.pdfLibro - texto completo2,76 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons