Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/24535
Tipo de Material: Libro
Título : Economía solidaria: historias y prácticas de su fortalecimiento
Autor : Jácome Estrella, Hugo
Sánchez, Jeannette
Oleas, Julio
Martínez, Diego
Torresano, Daniel
Romero, David
Mejía, Ramiro
Viñan, Diego
Naranjo, Carlos
Herrán, Javier
Montes, Verónica
Guerra, Juan Pablo
Morales, Raúl
Moncayo, Jorge
Valencia, Fausto
Fecha de Publicación : 2016
Ciudad: Editorial : Quito : Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
ISBN : 9789942220707
Cita Sugerida : Jácome Estrella, Hugo, Jeannette Sánchez, Julio Oleas, Diego Martínez, Daniel Torresano, David Romero, Ramiro Mejía, Diego Viñan, Carlos Naranjo, Javier Herrán, Verónica Montes, Juan Pablo Guerra, Raúl Morales, Jorge Moncayo y Fausto Valencia. 2016. Economía solidaria: historias y prácticas de su fortalecimiento. Quito: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Descriptores / Subjects : ECONOMÍA SOLIDARIA
ECONOMÍA SOCIAL
HISTORIA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FINANZAS
DESARROLLO
ECUADOR
Paginación: 278 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
Índice / Contenido: ÍNDICE | Presentación 7 | Prólogo 9 | Avances y desafíos de la economía popular y solidaria en el Ecuador. La experiencia de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria 19 | Hugo Jácome Estrella 19 | El por qué de la otra economía 19 | Avances de la economía popular y solidaria en el Ecuador 24 | Retos de la economía popular y solidaria 31 | Bibliografía 34 | Institucionalidad y políticas para la economía popular y solidaria: balance de la experiencia ecuatoriana 35 | Jeannette Sánchez 35 | 1. Introducción 35 | 2. Antecedentes 36 | 3. Los avances 38 | 4. Las limitaciones y desafíos 42 | 5. Conclusiones 46 | Bibliografía 48 | La economía social y solidaria en el Ecuador: una mirada institucional 51 | Julio Oleas 51 | Introducción 51 | 1. La historia de la ESS 51 | 2. La economía social y solidaria en el ámbito constitucional 61 | 3. La construcción de la arquitectura institucional de la ESS después de 2008 73 | 4. A manera de corolario 79 | Bibliografía 81 | ¿Economía social o economía popular?: complejidades y confusiones en el "Solidario Ecuador del Buen Vivir" 83 | Diego Martínez 83 | Resumen 83 | Introducción 83 | Buscando lo social y solidario en un contexto individual, popular e informal 85 | La variable "territorio" no tomada en cuenta en la Ley 88 | Riesgos de banalización de valores de entidades de la EPS 91 | ¿La economía social y solidaria es una alternativa al capitalismo? 93 | Conclusiones 95 | Bibliografía 96 | Caracterización de los socios del sector financiero popular y solidario 99 | Daniel Torresano, David Romero, Ramiro Mejía, Diego Viñan 99 | 1. Introducción 99 | 2. Sector Financiero Popular y Solidario 101 | 3. Caracterización de los sujetos de crédito del Sistema Financiero (SF) de la Economía Popular y Solidaria del Ecuador (EPS) 107 | 4. Análisis Cluster de los sujetos de crédito del Sector Financiero Popular y Solidario 129 | 5. Conclusiones 134 | Bibliografía 135 | Anexos 136 | La economía popular y solidaria en la legislación ecuatoriana 143 | Carlos Naranjo 143 | Introducción 143 | Conceptos y lineamientos constitucionales 144 | La economía popular y solidaria en la legislación secundaria 145 | Conclusiones 169 | Bibliografía 171 | Del microcrédito al desarrollo de capacidades locales. Crédito y desarrollo productivo: La experiencia de la Casa Campesina Cayambe 173 | Javier Herrán 173 | 1. El proyecto 173 | 2. La Fundación Casa Campesina Cayambe 176 | 3. El programa de microcrédito de la CCC 180 | 4. Del microcrédito al desarrollo de capacidades locales 184 | 5. Aprendizajes para compartir 191 | 6. Síntesis y aspectos identitarios 194 | Bibliografía 196 | ¿Para qué el balance social? Una experiencia de aplicación del Modelo de Balance Social Cooperativo Integral en cooperativas ecuatorianas 199 | Verónica Lilián 199 | 1. Antecedentes del Modelo de Balance Social Cooperativo Integral (MBSCI) 199 | 2. Responsabilidad Social y Balance Social 201 | 3. Resultados de la aplicación del Modelo de Balance Social Cooperativo Integral en las cooperativas ecuatorianas 214 | 4. Sugerencias para avanzar en el cumplimiento de la Identidad Cooperativa mediante la aplicación del Modelo de Balance Social Cooperativo Integral 215 | 5. Conclusiones 216 | Bibliografía 219 | Educación financiera como factor de participación y desarrollo en la economía popular y solidaria 225 | Juan Pablo Guerra 225 | 1. Contexto preliminar de la educación financiera 225 | 2. Educación financiera y cooperativismo: entorno conceptual 227 | 3. Valores cooperativos como fundamento de la educación financiera 228 | 4. Orientación de las características de la educación financiera en el SFPS 230 | 5. Esquema metodológico general para la educación financiera 236 | 6. Conclusiones y desafíos de la educación financiera en el Ecuador 246 | Bibliografía 248 | Dinero electrónico y el papel de nuevos prestadores de servicios de pago 249 | Raúl Morales 249 | 1. Los sistemas de pago 249 | Dinero móvil: oportunidad de innovación financiera para las instituciones microfinancieras 269 | Jorge Moncayo, Fausto Valencia 269 | 1. Introducción 269 | 2. Dinero móvil en el mundo 270 | 3. El dinero móvil en el Ecuador 273 | 4. Innovación para las instituciones microfinancieras 275 | 5. Conclusiones 277 | Bibliografía 278 |
Lugar: ECU
Colección / Serie : Serie Estudios sobre Economía Popular y Solidaria;4
Resumen / Abstract : Esta Jornada, la quinta de las que bajo esta Superintendencia hemos anualmente organizado, tiene como eje temático: Fortalecimiento de la Economía Social y Solidaria, con lo cual queremos establecer, dejar el mensaje, de que nuestra labor no se ha restringido, desde una visión estrecha, a lo literalmente establecido en los artículos 146 y 147 de la LOEPS, que nos asigna funciones de control y supervisión, sino que, avanzamos en una comprensión más amplia, entendida como la sostenibilidad, eficiencia y transparencia de esta fundamental organización de la economía, para la reproducción de la vida, contemplada en el artículo 283 de la Constitución vigente en nuestro país. En este contexto, fortalecer, significa comprender quiénes somos, qué caminos y experiencias se han producido, y que nos pueden servir como guía, en la construcción de ese valor fundacional al que aspiramos: un mundo solidario, sin exclusiones en el goce del Buen Vivir, en paz e igualdad.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/24535
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-L-Rhon-COMP-143195.jpgLibro - cubierta742,23 kBJPEGVisualizar/Abrir
LEXTN-Rhon-COMP-143195-PUBCOM.pdfLibro - texto completo4,2 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons