Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/24554
Tipo de Material: Libro
Título : Teorías, prácticas, creaciones y discusiones: una lectura desde las experiencias
Autor : Larrea, Sissy
Zambrano Cabrera, Angela
Crespo, Zaida
Reibán, Miriam
Arévalo, Pablo
Fecha de Publicación : 9999
Ciudad: Editorial : Quito : Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) : Camaren
Cita Sugerida : Larrea, Sissy, Angela Zambrano Cabrera, Zaida Crespo, Miriam Reibán y Pablo Arévalo. s.f. Teorías, prácticas, creaciones y discusiones: una lectura desde las experiencias. Quito: Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) / Camaren.
Descriptores / Subjects : DESARROLLO RURAL
IDENTIDAD
CONCEPTUALIZACIÓN
ECOSISTEMA
ECUADOR
Paginación: 187 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : Publicaciones Convenios IEE
Índice / Contenido: ÍNDICE | PRESENTACIÓN 9 | UNIDAD UNO 11 | SISSY LARREA 13 | DESDE LA PRÁCTICA A LA TEORÍA, GÉNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR: UNA LECTURA DESDE LAS EXPERIENCIAS CONCRETAS 14 | INTRODUCCIÓN 16 | PRIMERA PARTE 16 | REVISIÓN DE ELEMENTOS TEÓRICO-CONCEPTUALES SOBRE AMBIENTE Y GÉNERO 16 | Desde el desarrollo rural 18 | Qué sucede en el tema ambiental y el género en el país: constataciones a partir de las experiencias 21 | En síntesis 25 | Cómo entender el género y la identidad 29 | La posibilidad de cambio 32 | El género y el ambiente desde las teorías 34 | Ecofeminismo 37 | Ecología política feminista 38 | Qué fortalecer desde esta nueva visión a la luz de las constataciones 42 | SEGUNDA PARTE 47 | LA RELACIÓN DEL AMBIENTE CON EL GÉNERO EN DISTINTOS ECOSISTEMAS O EXPERIENCIAS 51 | I. GÉNERO Y BOSQUES HÚMEDO TROPICALES 54 | FICHA SOBRE GÉNERO, BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES Y MANGLARES EN SAN LORENZO 56 | II. GÉNERO Y PÁRAMOS 69 | FICHA SOBRE GÉNERO Y PÁRAMOS 69 | III. GÉNERO Y RIEGO 92 | FICHA SOBRE GÉNERO Y RIEGO 93 | IV. GÉNERO Y FORESTA TROPICAL 94 | FICHA SOBRE GÉNERO Y FORESTA TROPICAL 97 | V. GÉNERO Y FLORICULTURA 97 | FICHA SOBRE GÉNERO Y FLORICULTURA 99 | BIBLIOGRAFÍA 101 | UNIDAD DOS 104 | Mary Cabrera, Zaida Crespo, Miriam Reiban (SENDAS) Pablo Arévalo (PROTOS) 107 | GESTIÓN EQUITATIVA DEL AGUA EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS BULU-BULU Y CAPULÍ 111 | PRESENTACIÓN 113 | INTRODUCCIÓN 124 | 1. CONTEXTO DEL ÁREA INTERVENCIÓN 124 | 1.1 Población 124 | 1.2 Situación de Pobreza y Salud 124 | 1.3 Infraestructura básica de agua y saneamiento 124 | 1.4 Situación de Educación 124 | 1.5 Altitud 124 | 1.6 Sistema hídrico 124 | 1.7 Zonificación Agroecológica 124 | 1.8 Aspectos socioeconómicos y políticos 124 | 2. LA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA: CÓMO LO HICIMOS 124 | 2.1 Aspectos metodológicos de la sistematización 124 | 2.2 Principales enfoques y conceptos 124 | Enfoque Ambiental 124 | Enfoque de Género 124 | Enfoque de Interculturalidad. 124 | Enfoque de Participación. 124 | 3. PROTAGONISTAS Y ALIANZAS EN LAS DOS SUBCUENCAS 124 | 3.1 Hombres y mujeres en la interrelación con el recurso hídrico 124 | Actores que se mueven dentro de una racionalidad técnica: 124 | Actores populares o de base: 124 | Actores institucionales: 124 | Actores políticos 124 | Actores Oferentes 124 | Actores Demandantes 124 | Actores Reguladores 124 | LAS APUESTAS DE LA INTERVENCIÓN 143 | La apuesta en la zona 143 | 4. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA 144 | 4.1. Primer momento: el agua, una puerta abierta 144 | Las relaciones de género en la zona de intervención. 144 | 5. 145 | 5.1. Estrategias de intervención en la zona 145 | El tratamiento del enfoque ambiental. 145 | Estrategias 145 | Logros de Género. 148 | Obstáculos de género. 148 | 5.2 Segundo momento: por el agua como fuente de vida 154 | Reflexiones y testimonios sobre la práctica 158 | Logros de género 160 | Obstáculos de género 160 | 6. LECCIONES 164 | 164 | 7. RECOMENDACIONES 169 | 8. BIBLIOGRAFÍA 172 | UNIDAD TRES 176 | Sissy Larrea, Angela Zambrano 176 | HERRAMIENTAS DE TRABAJO 182 | INTRODUCCIÓN 182 | Revisión crítica del uso de herramientas de trabajo con enfoque de género 182 | Consideraciones en la aplicación de las herramientas de trabajo 183 | Diseño de proyecto o actividad 184 | Análisis de la situación o contexto local 186 | Uso, acceso, control y beneficios de los recursos 189 | Actividades según género 189 | La unidad productiva agrícola y predial 196 | La comunidad y sus recursos naturales 196 | Degradación ambiental y su impacto por género 196 | Factores influyentes 196 | Concepciones culturales 196 | Niveles de participación social 196 | Los indicadores: otra herramienta útil 196 | ANEXOS 196 | CONCEPTOS BASICOS 196 | GLOSARIO 196 |
Lugar: ECU
Resumen / Abstract : En los últimos 30 años, estudios y debates de las ciencias sociales muestran que la "Naturaleza" es un campo pautado por un orden simbólico donde se inscriben las identidades femeninas y masculinas y donde se reproducen sistemas de dominación con rostros distintos para varones y mujeres. Para comprender mejor la co-participación de mujeres y hombres en la producción y reproducción cultural, material y biológica de sus familias y comunidades, las influencias del ambiente en las maneras en que mujeres y hombres administran su trabajo, sus recursos, los rituales, las redes comunales y comerciales, el tipo de conocimientos que tienen y la incidencia de todos ellos en el manejo y conservación de los recursos naturales, el Consorcio CAMAREN, en convenio con el Instituto de Estudios Ecuatorianos IEE, con el auspicio de la Embajada Real de los Países Bajos, realizó el Programa de Capacitación "Género y Recursos Naturales".
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/24554
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-L-IEE-143229.jpgLibro - cubierta77,38 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LEXTN-IEE-143229-PUBCOM.pdfLibro - texto completo7,37 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons