Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/24647
Tipo de Material: | Libro |
Título : | El capital externo en el desarrollo económico de Argentina 1880-1964 |
Autor : | Fischer, Peter W. |
Fecha de Publicación : | 1973 |
Ciudad: Editorial : | Santiago de Chile : Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) : FES |
Cita Sugerida : | Fischer, Peter W. 1973. El capital externo en el desarrollo económico de Argentina 1880-1964. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) / FES. |
Descriptores / Subjects : | DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL BALANZA COMERCIAL INVERSIÓN EXTRANJERA DEUDA PÚBLICA ARGENTINA IMPORTACIONES DE CAPITAL |
Paginación: | 158 páginas |
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : | Publicaciones Convenios FES - ILDIS |
Índice / Contenido: | ÍNDICE | Nota preliminar 11 | Prefacio 12 | Introducción 13 | PRIMERA PARTE 16 | Desarrollo y estructura de las importaciones de capital en Argentina 16 | A. LA EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE CAPITAL 1881-1964 16 | B. FUENTES DEL CAPITAL EXTRANJERO 18 | I. Fuentes privadas 18 | 1. Los mercados internacionales de capital 18 | 2. La financiación por capital empresarial extranjero 19 | II. Fuentes públicas 21 | III. Estructura del capital extranjero según países de origen 23 | C. LAS DIFERENTES FORMAS DE IMPORTACIÓN DE CAPITAL 25 | I. La proporción de la importación estatal y privada de capital 26 | II. El endeudamiento público externo 27 | 1. Empréstitos públicos 27 | 2. Endeudamiento público por concepto de créditos 28 | III. Importaciones privadas de capital 29 | 1. Las emisiones de títulos privados 29 | 2. Inversiones directas 30 | D. UTILIZACIÓN DEL CAPITAL EXTRANJERO 32 | I. La estructura de la utilización del capital extranjero 32 | II. Inversiones sociales 33 | 1. Las inversiones en el sistema de transporte 33 | 2. Las restantes inversiones sociales 35 | 3. Resumen: Las dos fases de las inversiones sociales extranjeras 36 | III. Inversiones directamente productivas 36 | 1. Explotaciones agropecuarias y forestales 36 | 2. Extracción de petróleo y minería 37 | 3. Industria 39 | a) Las industrias de exportación 40 | b) Las industrias orientadas al consumo nacional 41 | 4. El sector de servicios 44 | E. EXPOSICIÓN SUCINTA DE LA ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES DE CAPITAL 47 | SEGUNDA PARTE 49 | La importancia de las importaciones de capital para la formación de capitales y las importaciones de Argentina 49 | A. LA PARTICIPACIÓN DEL CAPITAL EXTRANJERO EN LA FORMACIÓN DE CAPITALES 49 | I. Ritmo de la formación de capitales 49 | II. Importaciones de capital y formación de capitales 50 | III. La participación del capital extranjero en las existencias totales de capital 52 | B. LA IMPORTANCIA DE LAS IMPORTACIONES DE CAPITAL PARA LA CAPACIDAD DE IMPORTACIÓN 53 | I. Evolución de la balanza de pagos 53 | II. Importaciones de capital y capacidad de importación 55 | C. LA TRANSFORMACIÓN DEL SIGNIFICADO DE LAS IMPORTACIONES DE CAPITAL PARA LA FORMACIÓN DE CAPITALES Y PARA LA CAPACIDAD DE IMPORTACIÓN 57 | TERCERA PARTE 60 | La influencia del capital extranjero sobre la estructura económica de Argentina 60 | A. LA ESTRUCTURA SECTORIAL DE PRODUCCIÓN 60 | I. Las etapas de la transformación de la estructura sectorial de producción 60 | II. Capital extranjero y estructura sectorial de producción 64 | 1. El período de predominio de la producción agraria 64 | 2. El período de la "industrialización demorada" 66 | 3. El período de la sustitución de importaciones 67 | III. Los diferentes significados del capital extranjero para la industrialización 69 | B. EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 69 | I. La evolución de la productividad total de factores 70 | II. El escaso efecto de productividad del capital extranjero 74 | III. Una causa para el bajo crecimiento de la productividad: La escasa integración de las empresas extranjeras a la economía argentina 77 | C. LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO EXTERIOR 79 | I. Exportaciones 79 | 1. La estructura de las exportaciones según tipos de mercadería 79 | 2. La estructura de las exportaciones según países 81 | II. Importaciones 82 | 1. La estructura de las importaciones según tipos de mercadería 82 | 2. La estructura de las importaciones según países 84 | 3. El efecto de sustitución de importaciones provocado por las inversiones extranjeras 85 | III. Resumen: La fuerte influencia del capital extranjero sobre el comercio exterior 89 | D. LA ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS 89 | I. Evolución y estructura del servicio de deudas 90 | 1. La evolución del servicio de deudas 90 | 2. La estructura del servicio de deudas 91 | II. Los ciclos del endeudamiento externo 94 | III. La evolución de la cuota del servicio de deudas 97 | IV. Resumen: La carga creciente que constituye el servicio de deudas para la balanza de pagos: un círculo vicioso 100 | E. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA REGIONAL 101 | I. El fraccionamiento de la economía argentina 101 | II. Los ferrocarriles como "armazón espacial" del desarrollo económico 105 | III. La importancia de las inversiones extranjeras en la esfera de la industria para el desarrollo económico regional 109 | IV. Resumen: El fomento de la concentración regional por inversiones extranjeras privadas 112 | F. LA ESTRUCTURA DE MERCADO 113 | I. Fenómenos de concentración antes de 1930 114 | 1. Las compañías de ferrocarriles extranjeras 114 | 2. La industria frigorífica 115 | II. Tendencias a la concentración después de 1930 117 | III. Consecuencias de la concentración de poder económico en empresas extranjeras 119 | IV. Resumen: El significado de las empresas extranjeras en Argentina para la estrategia del desarrollo 122 | CUARTA PARTE 123 | La importancia del capital extranjero para el crecimiento económico a largo plazo de Argentina 123 | A. LAS FASES DEL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ARGENTINA 123 | I. El período de expansión (1880-1929) 124 | II. El período de estagnación (1930-1964) 125 | B. LOS DIVERSOS SIGNIFICADOS DEL CAPITAL EXTRANJERO PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO 125 | C. EL PAPEL DE FRENO AL CRECIMIENTO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA ARGENTINA 127 | I. La política vacilante de los gobiernos argentinos frente al capital extranjero 128 | II. El problema básico de la política económica argentina 130 | D. CONCLUSIONES 131 | APÉNDICE 134 | BIBLIOGRAFÍA 150 | |
Lugar: | CL |
Colección / Serie : | Estudios y Documentos;28 |
Resumen / Abstract : | El presente trabajo constituye una contribución a la discusión político-económica en Argentina. Ofrece un análisis crítico sobre el papel histórico del capital extranjero en Argentina. Se hace especial hincapié en la influencia decisiva de las inversiones extranjeras sobre la estructura económica determinante del desarrollo económico del país. El autor llega a la conclusión de que, si bien antes de 1930 el capital extranjero en Argentina ha provocado intensos efectos de crecimiento, el carácter unilateral de los intereses de los capitalistas extranjeros, empero, ha aparejado simultáneamente una obstaculización del desarrollo industrial del país. A pesar de la expansión de la industria con ayuda extranjera, tampoco después de 1955 pudieron lograrse progresos decisivos en el crecimiento, debido a que, en opinión del autor, nuevamente características específicas de las inversiones directas extranjeras ejercieron influencia sobre la estructura económica obstaculizando el desarrollo. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/24647 |
Aparece en las colecciones: | Colección General |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta-L-t28-Fischer-144216.jpg | Libro - cubierta | 54,38 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
LEXTN-t28-Fischer-144216-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 6,71 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons