Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/7618
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorYanez del Pozo, José (Dir.)-
dc.creatorMichel Portugal, Freddy Eliseo-
dc.date2010-03-
dc.date.accessioned2015-08-27T15:51:19Z-
dc.date.available2015-08-27T15:51:19Z-
dc.identifier.citationMichel Portugal, Freddy Eliseo. 2010. Los suka kullos de los campesinos Aymaras de Tiwanaku: factores que intervienen en su (re)construcción. Tesis de maestría, Flacso Ecuador.es_EC
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/7618-
dc.descriptionPara el caso, reflexionamos a propósito de la (re)transferencia tecnológica precolombina denominada Suka Kullos (cultivos en camellones escoltados con canales de agua), que se viene implementando en el Altiplano Norte Bolivia, a partir de la década de los 80 del siglo pasado. Dicha tecnología -que tiene sus inicios en el año 1000 a.C., en el Altiplano, hoy, peruano y el 500 d.C. en el Altiplano boliviano- recreada a partir de la arqueología experimental y aplicada, tanto en Puno, como en Tiwanaku y Koani Pampa, en comunidades con potenciales hídricos relevantes. Por lo que luego de casi 30 años de ensayos y acciones fallidas en Tiwanaku, recolectamos información, que nos permitió proponer factores (económicos, sociales/comunales e ideológicos) que permitan reducir el margen de error en estas intervenciones. Lo trascendente en la (re)construcción de los Suka Kullos es que todavía son visibles, aun habiendo sido dejados de lado durante casi un milenio, es decir, que en varios lugares donde existen sementeras se notan vestigios de camellones y canales (rugosidades), a pesar que actualmente se rotura con yunta y tractor sobre los mismos. También esta que Tiwanaku es, sin duda, el epicentro de la identidad andina de Bolivia, esto es principalmente por la magnificencia de sus testimonios arqueológicos. Este conjunto de consideraciones hace que la restitución de tecnología precolombina sea no solo un potencial económico y productivo, sino también altamente político.es_EC
dc.format287 p.es_EC
dc.languagespaes_EC
dc.publisherQuito, Ecuador : Flacso Ecuadores_EC
dc.rightsopenAccess-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectCAMPESINADOes_EC
dc.subjectAYMARAS (NACIONALIDAD : BOLIVIA)es_EC
dc.subjectTRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOSes_EC
dc.subjectAGRICULTURAes_EC
dc.subjectCONOCIMIENTOS TRADICIONALESes_EC
dc.subjectCULTIVOS EN CAMELLONESes_EC
dc.subjectCANALES DE AGUAes_EC
dc.subjectINGENIERÍA AGRÍCOLAes_EC
dc.subjectCULTURA AMERINDIAes_EC
dc.subjectÉPOCA PRECOLOMBINAes_EC
dc.subjectBOLIVIAes_EC
dc.subjectPRODUCCIÓN AGRÍCOLAes_EC
dc.subjectRENDIMIENTO DE LA COSECHAes_EC
dc.subjectDESARROLLO AGRÍCOLAes_EC
dc.titleLos suka kullos de los campesinos Aymaras de Tiwanaku: factores que intervienen en su (re)construcción.es_EC
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis de maestríaes_EC
Aparece en las colecciones: Estudios Socioambientales - Tesis Maestrías

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
TFLACSO-2010MCSM.pdf114,76 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir
A-Cubierta-T-2010FEMP.jpg81,76 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons