Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/10024
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.creatorPlacencia, María Mercedes.-
dc.date1986-06-
dc.date.accessioned2016-12-09T18:06:47Z-
dc.date.available2016-12-09T18:06:47Z-
dc.identifier.citationPlacencia, María Mercedes. (1986). El sector informal urbano. Notas acerca de su génesis y funcionamiento (Estudios). Ecuador Debate, 11:93-103es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/10024-
dc.descriptionEn el país, como en la mayoría de los de la región, se constata desde hace algunas décadas la presencia cada vez más creciente de una población que utiliza espacios y formas económico-productivas diferentes a las tradicionales. Así, una calle o una vereda, ubicadas en una zona comercial o popular como un pequeño quiosco de caña o madera, el patio de la casa o un rincón al interior de la vivienda, son adecuados para vender baratijas, ropa, periódicos, preparar comida o arreglar un aparato electrodoméstico o fabricar un mueble.es_ES
dc.formatp. 93-103es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherQuito : CAAPes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectESTRUCTURA SOCIALes_ES
dc.subjectEMPLEOes_ES
dc.subjectECONOMÍAes_ES
dc.subjectPOLÍTICA SALARIALes_ES
dc.titleEl sector informal urbano. Notas acerca de su génesis y funcionamientoes_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Appears in Collections:Ecuador Debate No. 011

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
REXTN-ED11-06- Placencia.pdfRevista - artículo807,3 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons