Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/10617
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.creatorRodríguez, Juan Manuel-
dc.date2004-03-
dc.date.accessioned2017-02-15T23:13:08Z-
dc.date.available2017-02-15T23:13:08Z-
dc.identifier.citationRodríguez, Juan Manuel. 2004. Lenguaje : Errores comunes en el lenguaje periodístico. Cero erratas (Ensayos). CIESPAL 85: 80-81.es_ES
dc.identifier.issn13901079-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/10617-
dc.descriptionLa importancia del cero en el imaginario social no es fortuita. Por suerte, el fenómeno no obedece a un resultado de un partido fútbol, por el contrario, está reiterado en muchas de las expresiones culturales. Antes se decía que una persona es "un cero a la izquierda" para indicar que era un don nadie. En esta época posmoderna ya no se habla de cero a un lado o a otro, sino del cero absoluto. Lula da Silva, Presidente de Brasil, llama "cero hambre" a su campaña contra la pobreza. "Cero tolerancia" es el nombre de un programa de la televisión, aunque bien pudiera haberse denominado, con mayor propiedad, "intolerancia". "Cero tarea", grita el niño sin deberes; "cero bajas", informa el soldado; "cero errores", declaramos en el examen sin fallas. El conteo binario es cero y uno, con esos dígitos se puede escribir cualquier cifra en un sistema numérico de dos elementos. Si una cantidad es muy grande, entonces tiene muchos ceros, no decimos descomunal, exorbitante y tremenda. Parece que el uso de este número indica el auge cultural de la cantidad ante la cualidad. En lo cualitativo hemos llegado al cero, o sea, a la nada, grave problema humano; y en lo cuantitativo el cero ha adquirido una relevancia que domina el coloquio cotidiano.es_ES
dc.format80-81 p.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherQuito, Ecuador : CIESPALes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectLENGUAJE PERIODÍSTICOes_ES
dc.subjectANÁLISISes_ES
dc.subjectCASOS DE ESTUDIOes_ES
dc.subjectCEROes_ES
dc.titleLenguaje : Errores comunes en el lenguaje periodístico. Cero erratas.es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Appears in Collections:Chasqui No. 085

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
REXTN-CH85-12-Rodriguez.pdfRevista - artículo4,55 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons