Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/11341
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.creatorHenríquez Sandoval, José-
dc.creatorOrozco Gómez, Guillermo-
dc.date1999-06-
dc.date.accessioned2017-05-03T20:22:24Z-
dc.date.available2017-05-03T20:22:24Z-
dc.identifier.citationHenríquez Sandoval, José y Guillermo Orozco Gómez. 1999. Televisión y comunicación para la salud. CIESPAL 66: 19-22.es_ES
dc.identifier.issn13901079-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/11341-
dc.descriptionMucho se ha estudiado y dicho acerca del impacto (tanto negativo como positivo) que la TV ejerce en la vida cotidiana de las personas, principalmente en la construcción de determinadas formas y valores de comportamiento, procesos de significación, resignificación y de representación de realidades, así como en las formas de ver y “leer” el mundo. No obstante, creemos que todavía hacen falta mayores estudios y reflexiones acerca del impacto que la TV tiene específicamente en la construcción de una conciencia sanitaria sobre el cuidado de la salud individual y colectiva, toda vez que la TV transmite comunicados variados que expresan formas de entendimiento y a la vez significan lo que es salud, enfermedad y sus formas de prevención, producción y reproducción.es_ES
dc.format19-22 p..es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherQuito, Ecuador : CIESPALes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectTELEVISIÓNes_ES
dc.subjectCOMUNICACIÓNes_ES
dc.subjectSALUDes_ES
dc.subjectIMPACTOes_ES
dc.subjectPREVENCIÓNes_ES
dc.titleTelevisión y comunicación para la salud.es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Appears in Collections:Chasqui No. 066

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
REXTN-CH66-06-Sandoval.pdfRevista - artículo1,46 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons