Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10469/1251
Type: | Tesis doctoral |
Title: | Al borde de la cornisa : construcción cotidiana del mundo social en el conflicto armado colombiano |
Authors: | D´abbraccio, Guillermo Alejandro |
Authors: | Estrada Saavedra, Marco |
Issue: | 2007 |
Publisher: | México : FLACSO, Sede Académica de México |
Citation: | D´abbraccio, Guillermo Alejandro (2007). "Al borde de la cornisa" : construcción cotidiana del mundo social en el conflicto armado colombiano. Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales con Mención en Sociología; FLACSO - Sede Académica de México. México. 297 h. |
Other Keywords: | CONFLICTO ARMADO -- COLOMBIA -- VALLE DEL CAUCA VIOLENCIA -- ASPECTOS SOCIALES -- COLOMBIA -- VALLE DEL CAUCA NARCOTRAFICANTES -- COLOMBIA -- VALLE DEL CAUCA NARCOTRÁFICO -- COLOMBIA -- VALLE DEL CAUCA COLOMBIA -- VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES COLOMBIA -- CONDICIONES SOCIALES COLOMBIA -- SEGURIDAD NACIONAL |
Format: | 297 h. |
metadata.dc.description.tableofcontents: | Capítulo 1. Delimitando la mirada. -- Capítulo 2. Colombia, un mundo social incierto, frágil y sui géneris. -- Capítulo 3. ¿Por quién se “silencian” las campanas?. Colorario normativo en el mundo de la vida vallecaucana: las justicias “para-estatales. -- Capitulo 4. En un puente estrecho se recomienda no asustarse. Un abordaje fenomenológico de la interacción. -- Capitulo 5. Desenmascarando las significaciones y valoraciones en un mundo social en conflicto. -- Capítulo 6. Nuestras guerras, nuestras memorias, nuestros muertos. Sombras del pasado e incertidumbres del presente. -- Capitulo 7. A modo de cierre. La militarización de la política y la bandolerización de la guerra |
Description: | El siguiente estudio indaga el orden social que se construye y se reproduce entre actores armados y no armados en una región colombiana. Se intenta dar cuenta de los modos y tipos de interacción que llevan a cabo los pobladores de una particular zona rural/urbana en su coexistencia cotidiana con el miedo, la coerción de los guerreros y la necesaria inercia de seguir adelante con sus trayectos biográficos. En esos espacios “relativamente” compartidos y a la vez competidos, las estrategias de sobrevivencia constituyen una suerte de herencia social que se pasa de generación en generación, a modo de recetas y acervos de conocimientos, lo cual les permite sobrellevar las diversas violencias y reconfigurar sus respectivas memorias. |
Rights: | openAccess |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/1251 |
Appears in Collections: | Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales con mención en Sociología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TFLACSO-2007GADA.pdf | 1,4 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open | |
A-Cubierta-T-2007GADA.jpg | 23,63 kB | JPEG | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.