Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/12887| Tipo de Material: | Artículo |
| Título : | Género, comunicación y cultura |
| Autor : | Oyarzun, Kemy |
| Fecha de Publicación : | jun-1997 |
| Ciudad: Editorial : | Quito, Ecuador : CIESPAL |
| Cita Sugerida : | Oyarzun, Kemy. 1997. Género, comunicación y cultura. Chasqui 58: 69-73 |
| Descriptores / Subjects : | SEXO PRODUCCIÓN SIMBÓLICA GÉNERO IDENTIDADES MÚLTIPLES CIENCIA MODERNA Y SEXUAL CUERPOS METAFÍSICA RACIONALISMO |
| Paginación: | p. 69-73 |
| Resumen / Abstract : | Las culturas premodernas más diversas distinguían lo masculino de lo femenino dentro de un amplio rango de distinciones secundarias: yang/ying, alma/cuerpo, espíritu/materia, orden sagrado/orden profano. Pero esas distinciones aparecían como "matices" dentro de un espectro relativamente continuo y fluido: un hilo, un péndulo hacía pasar los cuerpos por zonas de intensidad "masculina", 'femenina", "andrógina". Antes que la ciencia sexual, la "alquimia" de un continuum sexo-género. Allí, el humano es uno, andrógino sin forma que se va diferenciando sexualmente por accidente. Pero a partir del siglo XVIII el hilo se corta. Aquí las distinciones pasan por el filtro de la diferencia metafísica: el humano es doble, sexualmente hablando. El discurso de la Modernidad destaca desde el origen dos naturas, una masculina y otra femenina y establece pocos puntos de contacto entre ambas. A partir del siglo XVIII, disyunción sexual excluyente, "ser esto o aquello". El andrógino -aquella zona intermitente de lo indiferenciado y confuso- se empieza a concebir como antinatural, patológico. La diferencia "ha de ser tajante", sostuvo el historiador chileno, Vial Correa, con respecto a los sexos en una polémica sobre el género sostenida a raíz de documentos preparatorios para la IV Conferencia en Beijing. Los límites "difusos" parecen amenazantes. Tal vez por ello, las transgresiones a este ordenamiento metafísico de las diferencias emergen como "retornos de lo reprimido". |
| Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
| URI: | http://hdl.handle.net/10469/12887 |
| Aparece en las colecciones: | Chasqui No. 058 |
Archivos en este ítem:
| Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| REXTN-CH58-20-Oyarzun.pdf | Artículo - revista | 1,79 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons


