Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/13233
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.creatorMorán, José-
dc.date2017-07-
dc.date.accessioned2018-03-05T17:30:51Z-
dc.date.available2018-03-05T17:30:51Z-
dc.identifier.citationMorán, José. 2017. Cuando la gente toma la palabra. Medios digitales y cambio social en la insurgencia de Oaxaca de Tommaso Gravante (Reseñas). Chasqui 134: 452-455es_ES
dc.identifier.issn1390-1079 Impreso-
dc.identifier.issn1390-924X Electrónico-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/13233-
dc.descriptionLas Nuevas Tecnologías de Comunicación generan nuevas formas de participación de las organizaciones sociales, sirven como instrumento para aumentar la resonancia social y visibilidad política, bifurcan los canales dominantes de comunicación y renuevan los procesos reivindicativos, ampliando redes de asociación para la resistencia, y son espacios para producir contenidos autónomos. Esta hipótesis está presente en el libro Cuando la gente toma la palabra. Medios digitales y cambio social en la insurgencia de Oaxaca. El texto propone el uso de la etnografía como metodología para comprender el fenómeno como el net-activismo o activismo virtual relacionado a las nuevas formas de organización social y el uso que estas hacen de las herramientas tecnológicas. El autor plantea repensar la comunicación y la acción colectiva desde la categoría de las emociones para interpretar las subjetividades en el contexto de la lucha social y la producción de significados para resistir a la hegemonía. Con este enfoque estudia el caso de la insurgencia popular de Oaxaca de 2006. En todo el recorrido del libro el autor se pregunta ¿Qué procesos se desencadenan cuando gente común y corriente se involucra en una protesta y decide tomar o dar vida a un medio de comunicación alternativo? En el capítulo uno, Medios alternativos de comunicación y prácticas de netactivismo, indaga dos corriente que han dominado los estudios de comunicación alternativa en América Latina, el primero fue el paradigma modernizador desde la visión conductista y funcionalista, que gestionó el dominio del modelo difusionista.es_ES
dc.formatp. 452-455es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherQuito, Ecuador : CIESPALes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectORGANIZACIONES SOCIALESes_ES
dc.subjectPARTICIPACIÓNes_ES
dc.subjectTICes_ES
dc.subjectACCIÓN COLECTIVAes_ES
dc.subjectMODELO DIFUSIONISTAes_ES
dc.subjectCOMUNICACIÓN ALTERNATIVAes_ES
dc.titleCuando la gente toma la palabra. Medios digitales y cambio social en la insurgencia de Oaxacaes_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Appears in Collections:Chasqui No. 134

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
REXTN-Ch134-29-Moran.pdfArtículo - revista256,37 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons