Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/13666
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.creatorBarrera-Agarwal, María Helena-
dc.date2007-12-
dc.date.accessioned2018-07-10T02:16:54Z-
dc.date.available2018-07-10T02:16:54Z-
dc.identifier.citationBarrera-Agarwal, María Helena. 2007. Las guerras del contenido: Compras y fusiones mediáticas a nivel mundial. Chasqui 100: 52-57es_ES
dc.identifier.issn1390-1079-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/13666-
dc.descriptionEs un lugar común decir que el The Wall Street Journal ha sido, durante buena parte de su dilatada historia, no uno sino dos periódicos. Tal afirmación, aparentemente sorprendente, lo es menos si se considera la disparidad de contenidos y enfoques que divide su sección editorial de aquellas de noticias. Las páginas de opinión mantienen un enfoque invariablemente conservador y paladinamente empresarial. Las páginas de noticias, por su parte, han sido generalmente un espacio de periodismo de calidad, que no ha dudado en develar escándalos financieros de envergadura.es_ES
dc.formatp. 52-57es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherQuito, Ecuador : CIESPALes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectCONFLICTOes_ES
dc.subjectGLOBALIZACIÓNes_ES
dc.subjectECONOMÍAes_ES
dc.subjectPOLÍTICOes_ES
dc.titleLas guerras del contenido: Compras y fusiones mediáticas a nivel mundiales_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Appears in Collections:Chasqui No. 100

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
REXTN-Ch100-11-Barrera.pdfArtículo-revista1,4 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons