Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10469/13779
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.creator | Querejeta Barceló, Alejandro | - |
dc.date | 2008-09 | - |
dc.date.accessioned | 2018-07-31T03:28:31Z | - |
dc.date.available | 2018-07-31T03:28:31Z | - |
dc.identifier.citation | Querejeta Barceló, Alejandro. 2008. Manejo de información: Cuando de rumores se trata. Chasqui 103: 68-71 | es_ES |
dc.identifier.issn | 1390-1079 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10469/13779 | - |
dc.description | De origen latino, la palabra rumor en el Diccionario de la Real Academia Española tiene como primero de sus significados: "Voz que corre entre el público" y de rumorar: "correr un rumor entre las gentes". En el diccionario de sinónimos se puede encontrar que rumor tiene como palabras similares en su significado a "especie, dicho, runrún, habladuría, chisme"; la sinonimia se completa con la palabra "noticia". El lexicógrafo cubano Argelia Santiesteban en su libro El habla popular cubana de hoy señala que en la isla el vocablo rumor es sinónimo, entre los isleños, de "bola", palabra que la Academia define como embuste. | es_ES |
dc.format | p. 68-71 | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.publisher | Quito, Ecuador : CIESPAL | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | * |
dc.subject | INFORMACIÓN | es_ES |
dc.subject | RUMORES | es_ES |
dc.subject | INVESTIGACIÓN | es_ES |
dc.subject | MÉTODO | es_ES |
dc.title | Manejo de información: Cuando de rumores se trata | es_ES |
dc.type | article | es_ES |
dc.tipo.spa | Artículo | es_ES |
Appears in Collections: | Chasqui No. 103 |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
REXTN-Ch103-14-Querejeta.pdf | Artículo-revista | 658,38 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License