Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/14374
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.creatorMata, María Cristina-
dc.date1993-04-
dc.date.accessioned2019-01-11T23:11:15Z-
dc.date.available2019-01-11T23:11:15Z-
dc.identifier.citationMata, María Cristina. 1993. ¿Dónde están y a dónde van las radios populares? Chasqui 45: 6-7.es_ES
dc.identifier.issn1390-1079-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/14374-
dc.descriptionHablo de las radios populares y educativas o populares a secas, como solemos denominarlas. Esas que algunos ven como reliquias de un pasado de activismo y esperanza que habría acabado -sin dar frutos-en América Latina. Experiencias que, en cambio, se cuestionan, transforman y reproducen. Porque si durante varias décadas, a partir de los años 50, fue la Iglesia Católica quien mayoritariamente gestionó esos medios junto a ciertas instituciones educativas de corte popular, hoy surgen nuevas radios gestionadas por jóvenes, mujeres, cooperativas, organizaciones no gubernamentales y hasta por gobiernos locales o instituciones públicas.es_ES
dc.formatp. 6-7es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherQuito, Ecuador : CIESPALes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectCOMUNICACIÓNes_ES
dc.subjectRADIOS COMUNITARIASes_ES
dc.subjectNEOLIBERALISMOes_ES
dc.subjectAMÉRICA LATINAes_ES
dc.title¿Dónde están y a dónde van las radios populares?es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Appears in Collections:Chasqui No. 045

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
REXTN-Ch45-02-Mata.pdfArtículo - revista1,4 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons