Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10469/14408
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.creator | Puliatti, Enzo | - |
dc.date | 2013-04 | - |
dc.date.accessioned | 2019-01-17T16:24:18Z | - |
dc.date.available | 2019-01-17T16:24:18Z | - |
dc.identifier.citation | Puliatti, Enzo. 1993. Correo electrónico y desarrollo. Chasqui 45: 55-57. | es_ES |
dc.identifier.issn | 1390-1079 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10469/14408 | - |
dc.description | Desde su inicio en los años 50 el desarrollo de las redes fue subsidiado por organismos nacionales e internacionales. Primero fue el Pentágono para incentivar y agilizar las investigaciones militares. Hoy son múltiples las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales e internacionales que participan en su promoción en el mundo en desarrollo. Entre estas se destaca el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Enzo Puliatti nos aclara algunos de los criterios que guían sus intervenciones en América Latina. | es_ES |
dc.format | p. 55-57 | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.publisher | Quito, Ecuador : CIESPAL | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | * |
dc.subject | COMUNICACIÓN | es_ES |
dc.subject | GEOGRAFÍA POLÍTICA | es_ES |
dc.subject | DESARRROLLO | es_ES |
dc.subject | PNUD | es_ES |
dc.subject | AMÉRICA LATINA | es_ES |
dc.title | Correo electrónico y desarrollo. | es_ES |
dc.type | article | es_ES |
dc.tipo.spa | Artículo | es_ES |
Appears in Collections: | Chasqui No. 045 |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
REXTN-Ch45-20-Puliatti.pdf | Artículo - revista | 910,63 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License