Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/15335
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.creatorSaez, José Luís-
dc.date1984-09-
dc.date.accessioned2019-03-28T21:41:04Z-
dc.date.available2019-03-28T21:41:04Z-
dc.identifier.citationSaez, José Luís. 1984. Símbolos nuevos de un mito viejo. Chasqui 11: 46-51.es_ES
dc.identifier.issn1390-1079-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/15335-
dc.descriptionA pesar de la "caza de brujas” del siglo XIII, el culto a Satán vuelve esporádicamente a revivir en la época del Victorianismo inglés, en los años veinte en Europa, e incluso en nuestros días en medio del consumismo. A pesar de las desviaciones a que llegó el ocultismo, y del exorcismo ideológico a que se le sometió, la figura de Satán estuvo rodeada para muchos de un cierto atractivo, gracias al retrato de Milton, Goethe y, a su manera y sin querer, el mismo Bernanos. Probablemente, hasta el mismo Orígenes habría despertado simpatía y hasta conmiseración hacia Satán al aventurar la tesis de que los ‘‘ángeles caídos”, junto con su líder, serían definitivamente rescatados al fin de los tiempos.es_ES
dc.formatp. 46-51es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherQuito, Ecuador : CIESPALes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectMITOLOGÍAes_ES
dc.subjectOCULTISMOes_ES
dc.subjectLITERATURAes_ES
dc.subjectCINEes_ES
dc.titleSímbolos nuevos de un mito viejoes_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Appears in Collections:Chasqui No. 011

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
REXTN-Ch11-07-Saez.pdfArtículo - revista1,47 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons