Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/15897
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributorMendizábal, Iván Rodrigo (Dir.)-
dc.creatorLlerena Medina, Cecilia del Carmen-
dc.date2019-08-
dc.date.accessioned2019-12-13T15:06:09Z-
dc.date.available2019-12-13T15:06:09Z-
dc.identifier.citationLlerena Medina, Cecilia del Carmen. 2019. Un cuarto de hora de acceso para la tecnocumbia, lo kitsch y el racismo. Tesis de maestría, Flacso Ecuador.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/15897-
dc.descriptionA modo de ‘estudio de caso’, esta tesina aborda las condiciones y situaciones que han influido y determinado el consumo y la recepción de la música y la imagen del cantante ecuatoriano Delfín Quishpe en Chile, Ecuador y otros países de Latinoamérica. Las políticas de inclusión cultural y las relaciones de poder y dominación productos de racismos y xenofobias en Chile, Ecuador y Latinoamérica que están en el horizonte explicativo de este ‘fenómeno’. Lo kitsch, por su parte, aparece como eje articulador de tales políticas de inclusión y relaciones de poder.es_ES
dc.format41 p.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherQuito, Ecuador : Flacso Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectMÚSICA MODERNAes_ES
dc.subjectESTILO ARTÍSTICOes_ES
dc.subjectRACISMOes_ES
dc.subjectECUADORes_ES
dc.subjectKITSCHes_ES
dc.subjectTECNOCUMBIA ECUATORIANAes_ES
dc.subjectTECNOFOLKLOREes_ES
dc.subjectVANGUARDISTAes_ES
dc.titleUn cuarto de hora de acceso para la tecnocumbia, lo kitsch y el racismoes_ES
dc.typeotheres_ES
dc.tipo.spaTesinaes_ES
Appears in Collections:Comunicación - Tesis Maestrías

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
A-Cubierta-T-2019CCLM.jpgTesina - portada65,07 kBJPEGThumbnail
View/Open
TFLACSO-2019CCLM.pdfTesina - texto completo347,75 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons