Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/17037
Type: Tesis de maestría
Title: Democracia, desigualdad y pobreza : la democracia moderna argentina como instrumento que facilita la reproducción de un orden social desigual y de pobreza, entre los años 1983-2015
Authors: Lencinas, Carlos Javier
Authors: Forte, Miguel Ángel (Dir.)
Issue: 2021
Publisher: Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina.
Citation: Lencinas, Carlos Javier. (2021). Democracia, desigualdad y pobreza : la democracia moderna argentina como instrumento que facilita la reproducción de un orden social desigual y de pobreza, entre los años 1983-2015. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Keywords: DEMOCRACIA
DESIGUALDAD SOCIAL
POBREZA
TEORÍA POLÍTICA
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
ELITE
MODERNIDAD
ESTADO
SOCIEDAD CIVIL
CONTRACTUALISMO
IUSNATURALISMO
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
DEMOCRACIA DIRECTA
DEMOCRACIA SOCIAL
PARLAMENTARISMO
ARGENTINA
Format: 154 h.
Description: La desigualdad y la reproducción de la pobreza en Argentina, en el periodo considerado (1983-2015), tiene un enfoque económico orientado a unidades conceptuales de análisis como la distribución de Ia riqueza, los ingresos o el acceso a un empleo pero también considera a la democracia y sus diferentes enfoques como parte de un orden social desigual global. El presente trabajo estudia la justificación y la imposibilidad de la democracia representativa de brindar soluciones colectivas a los ―efectos‖ locales de ese orden desigual. Da cuenta de su reproducción, su habitualidad y la debilidad de nuestro sistema democrático frente a la presión coordinada de "poderes globalizados" y sectores dominantes locales. La democracia moderna argentina puede funcionar como un instrumento que facilita la internalización y reproducción de ese orden, ante la recurrente implementación de políticas gubernamentales presentadas como ―recetas anticrisis‖ globales en nuestra política interna. El ideal democrático moderno casi no admite discusiones, pero los regímenes contemporáneos que lo reivindican tienen fuertes críticas internas por los resultados que el régimen democrático genera y sus objetivos. Es el problema político de nuestro tiempo. Para su análisis desde la teoría política, se consideran, las dos grandes interpretaciones sobre la participación de los ciudadanos en el espacio público: aquella que entiende a la democracia como expresión efectiva de la voluntad general, como ―gobierno del pueblo‖ o pensada como búsqueda de la igualdad; y, a la que concibe a la democracia como ―gobierno de los políticos‖, o de las ―elites‖, o pensada como procedimiento que reduce la participación popular a un mero soporte o instrumento de elección de políticos profesionales.
Rights: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/17037
Appears in Collections:Tesis Maestría Argentina

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
A-CUBIERTA-T-2021CJL.pngTexto completo118,27 kBimage/pngThumbnail
View/Open
TFLACSO-2021CJL.pdfPortada999,44 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons