Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10469/17217
Type: | Tesis de maestría |
Title: | Prácticas de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado de mujeres campesinas mediadas por la construcción del habitus de género entre la dominación masculina y la participación en organizaciones de mujeres campesinas : Asociación de Mujeres Rurales Emprendedoras de Quipile -ASOQUIPILEÑAS-, un estudio de caso (Quipile, Departamento de Cundinamarca, Colombia, 2020) |
Authors: | Guzmán Orjuela, Karenn Viviana |
Authors: | Maioli, Esteban Patricio Ezequiel (Dir.) |
Issue: | Nov-2020 |
Publisher: | Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina. |
Citation: | Guzmán Orjuela, Karenn Viviana. (2020). Prácticas de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado de mujeres campesinas mediadas por la construcción del habitus de género entre la dominación masculina y la participación en organizaciones de mujeres campesinas : Asociación de Mujeres Rurales Emprendedoras de Quipile -ASOQUIPILEÑAS-, un estudio de caso (Quipile, Departamento de Cundinamarca, Colombia, 2020). Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. |
Keywords: | TRABAJO DOMÉSTICO CAMPESINADO MUJERES RURALES ORGANIZACIONES CAMPESINAS ORGANIZACIONES FEMENINAS RELACIONES DE GÉNERO DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO ESTUDIOS DE CASOS RELACIONES DE PARENTESCO COLOMBIA |
Format: | 125 h. |
Description: | Frente a las limitaciones del imperante abordaje cuantitativo que la economía del cuidado ha hecho del trabajo doméstico y del cuido no remunerado (TDCNR) en Colombia, el constructivismo estructuralista de Bourdieu y sus presupuestos teóricos e investigativos sobre las categorías habitus y prácticas posibilitaron posicionar como objetivo principal de esta investigación describir las prácticas de TDCNR de mujeres campesinas como ámbito de conflicto entre la dominación masculina -representada por la jefatura masculina en las familias- y la participación en la Asociación de Mujeres Rurales Emprendedoras de Quipile -ASOQUIPILEÑAS-. En este estudio de caso, los métodos biográficos, los etnográficos y encuestas de uso del tiempo permitieron identificar que, ante la continuidad de los roles de género androcéntricos, la división sexual del trabajo tradicional en las familias y el carácter permanente del TDCNR en la vida de las mujeres, la organización es un contexto que da lugar a la paulatina transformación de las relaciones familiares, la flexibilización de los roles de género y la transición hacia una redistribución de las prácticas de TDCNR, si bien parcial o bajo condicionantes particulares. Estos procesos estuvieron relacionados con un mayor involucramiento y frecuencia de la participación en los espacios organizativos de las asociadas de mayor antigüedad, fundadoras y/o liderezas, teniendo en cuenta que no hay un habitus de género grupal asimilado por todas las integrantes de ASOQUIPILEÑAS e implicando apropiaciones diferenciales del capital simbólico. |
Rights: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/17217 |
Appears in Collections: | Tesis Maestría Argentina |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
A-CUBIERTA-T-2020KVGO.jpg | Portada | 59,89 kB | JPEG | ![]() View/Open |
TFLACSO-2020KVGO.pdf | Texto completo | 1,28 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License