Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/18111
Tipo de Material: Tesis de maestría
Título : De la “Fiesta de Inocentes” a la “Diablada Pillareña” la patrimonialización de una fiesta popular Diablada Pillareña 2020
Autor : Endara Ibarra, David Fernando
Asesor de Tesis: Torres, Alicia (Dir.)
Fecha de Publicación : mar-2022
Ciudad: Editorial : Quito, Ecuador : Flacso Ecuador
Cita Sugerida : Endara Ibarra, David Fernando. 2022. De la “Fiesta de Inocentes” a la “Diablada Pillareña” la patrimonialización de una fiesta popular Diablada Pillareña 2020. Tesis de maestría, Flacso Ecuador.
Descriptores / Subjects : CULTURA
HISTORIA
IDENTIDAD
COSTUMBRES
PATRIMONIO
TURISMO
Paginación: 145 p.
Resumen / Abstract : La “Diablada Pillareña” es una celebración popular y patrimonial de la ciudad de Píllaro, provincia de Tungurahua en Ecuador, que se realiza los primeros 6 días de cada año. La Diablada Pillareña se puede interpretar como una cultura expresiva, un concepto y un método que no busca significados ancestrales, esenciales, míticos o preestablecidos, sino que se interesa por los significados prácticos que se ponen en juego y que se actualizan en cada diablada (Cánepa Koch 2001). La Diablada Pillareña, con sus procesos, contextos y experiencias intersubjetivas, tiene la capacidad de generar significados y encarnarlos en el cuerpo, para dotar a sus participantes de un lugar en el mundo a través de la memoria, la performance y la experiencia (Cánepa Koch 2001).
The "Diablada Pillareña" is a popular and patrimonial celebration of the city of Píllaro, province of Tungurahua in Ecuador, that takes place the first 6 days of every year. The Diablada Pillareña can be interpreted as an expressive culture, a concept and a method that does not look for ancestral, essential, mythical or pre-established meanings, but is interested in the practical meanings that are put into play and that are updated in each diablada (Cánepa Koch 2001). The Diablada Pillareña, with its processes, contexts and intersubjective experiences, has the capacity to generate meanings and embody them in the body, to give its participants a place in the world through memory, performance and experience (Cánepa Koch 2001).
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI : http://hdl.handle.net/10469/18111
Aparece en las colecciones: Antropología - Tesis Maestrías

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-T-2022DFEI.jpgTesis - portada63,13 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
TFLACSO-2022DFEI.pdfTesis - texto completo939,06 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons