Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/18335
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorDeux Marzi, María Victoria (Dir.)-
dc.creatorParra, Josefina-
dc.date2021-
dc.date.accessioned2022-06-03T01:14:42Z-
dc.date.available2022-06-03T01:14:42Z-
dc.identifier.citationParra, Josefina (2021). Estrategias para la inclusión laboral de mujeres : aprendizajes a partir del Programa Cadenas de Valor Inclusivas en la ciudad de Rafaela, entre el año 2016 y 2020. Tesis de maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/18335-
dc.descriptionEn este trabajo se analiza el Programa Cadenas de Valor Inclusivas implementado en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe-Argentina. Según sus fundamentos, esa política tiene como objetivo fomentar un modelo de inclusión laboral y social para personas que desarrollan actividades productivas, y tienen dificultades de insertarse en el mercado de trabajo. La primera edición del mismo inicia en el año 2017, y convoca a un grupo de mujeres vinculadas a la costura o producción textil de la ciudad. En esta tesis se estudia ese proceso para reconocer los aprendizajes que se derivan de la experiencia de articulación entre el Estado, las mujeres y una multiplicidad de actores intervinientes. En particular, se pone énfasis en las estrategias desarrolladas por el Estado local y las mujeres, tanto en lo personal como colectivo, para lograr su inserción laboral en el marco del Programa Cadenas de Valor Inclusivas en la ciudad de Rafaela. El trabajo asume como enfoque principal la perspectiva de género para visibilizar la “estructura de poder asimétrica que asigna valores, posiciones, hábitos diferenciales a cada uno de los sexos y, por ende, estructura un sistema de relaciones de poder” (Pautassi, 2011, p. 281). El Estado no es neutro a los géneros, muchas veces es productor y reproductor de los roles y estereotipos, y por ello, se entiende que incorporar esta perspectiva en el diseño, implementación, evaluación y análisis de sus acciones es fundamental si lo que se pretende es un desarrollo territorial más equitativo. El problema de investigación se aborda siguiendo una estrategia predominantemente cualitativa que combina análisis documental, entrevistas semiestructuradas y observación participante.es_ES
dc.format100 h.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherBuenos Aireses_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectRELACIONES DE GÉNEROes_ES
dc.subjectEMPLEOes_ES
dc.subjectINSERCIÓN LABORALes_ES
dc.subjectPOLÍTICAS PÚBLICASes_ES
dc.subjectPOLÍTICA DE GÉNEROes_ES
dc.subjectTRABAJADORASes_ES
dc.subjectECONOMIA SOLIDARIAes_ES
dc.subjectECONOMIA SOCIALes_ES
dc.subjectROL DEL ESTADOes_ES
dc.subjectANÁLISIS DE POLÍTICASes_ES
dc.subjectANÁLISIS DOCUMENTALes_ES
dc.subjectENTREVISTASes_ES
dc.subjectOBSERVACIÓN PARTICIPANTEes_ES
dc.subjectSANTA FEes_ES
dc.subjectRAFAELAes_ES
dc.titleEstrategias para la inclusión laboral de mujeres :es_ES
dc.title.alternativeaprendizajes a partir del Programa Cadenas de Valor Inclusivas en la ciudad de Rafaela, entre el año 2016 y 2020es_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis de maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Tesis Maestría Argentina

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-CUBIERTA-T-2021JP.pngPortada105,55 kBimage/pngThumbnail
Visualizar/Abrir
TFLACSO-2021JP.pdfTexto completo1,1 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons