Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/18848
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorRamírez Cleves, Gonzalo A.-
dc.date2022-08-
dc.date.accessioned2023-02-03T02:05:52Z-
dc.date.available2023-02-03T02:05:52Z-
dc.identifier.citationRamírez Cleves, Gonzalo A. 2022. Derechos de la naturaleza en Colombia: el caso del río Atrato. Ecuador Debate, 116: 109-117.es_ES
dc.identifier.issn2528-7761-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/18848-
dc.descriptionDesde la Sentencia T-622 de 2016, en la cual se declaró como sujetos de derechos al río Atrato, y la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia que declaró la Amazonía como sujeto de derechos, la jurisprudencia colombiana, empezó a producir una serie de decisiones en donde se reconoció la titularidad de ríos, páramos, montañas y la Amazonía como sujeto de derechos. Este artículo analizará de una manera descriptiva, la Sentencia del río Atrato, que fue el primer caso en donde se declararon derechos de la naturaleza, para después, de una manera crítica, establecer las ventajas y desventajas de este reconocimiento.es_ES
dc.formatp. 109-117es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherQuito, Ecuador : CAAPes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectCOLOMBIAes_ES
dc.subjectDERECHOS DE LA NATURALEZAes_ES
dc.subjectMEDIO AMBIENTEes_ES
dc.subjectAMAZONÍAes_ES
dc.subjectECOLOGÍAes_ES
dc.subjectRECURSOS NATURALESes_ES
dc.titleDerechos de la naturaleza en Colombia: el caso del río Atratoes_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Aparece en las colecciones: Revista Ecuador Debate No. 116

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
REXTN-ED116-09-Ramírez.pdfArtículo - revista511,28 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons