Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/18870
Tipo de Material: Tesis de maestría
Título : Experiencias de cooperación internacional para el desarrollo ( Europa - Latinoamérica ) sobre políticas públicas para la igualdad de género :
Otros Títulos : el caso del Programa EUROSociAL+ y Argentina ( 2016 - 2022 )
Autor : Rabasa Rucki, Carolina Belén
Asesor de Tesis: Guzzetti, Lorena (Dir.)
Fecha de Publicación : oct-2022
Ciudad: Editorial : Buenos Aires
Cita Sugerida : Rabasa Rucki, Carolina Belén (2022). Experiencias de cooperación internacional para el desarrollo ( Europa - Latinoamérica ) sobre políticas públicas para la igualdad de género : el caso del Programa EUROSociAL+ y Argentina ( 2016 - 2022 ). Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Descriptores / Subjects : UNIÓN EUROPEA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
IGUALDAD SOCIAL
RELACIONES DE GÉNERO
POLÍTICA DE GÉNERO
ANÁLISIS DOCUMENTAL
ENTREVISTAS
ARGENTINA
Paginación: 142 h.
Resumen / Abstract : La elaboración de políticas públicas en materia de género en contextos de cooperación internacional para el desarrollo (CID) pone en juego dinámicas de interpretación de sentidos, construcción de definiciones y pujas por legitimación de intereses. Este estudio parte de la experiencia del Programa EUROsociAL+ y Argentina (2016-2022) -Eje de Autonomía Física, Área de Políticas para la Igualdad de Género- donde la Unión Europea apoyó técnicamente tres políticas públicas argentinas: la Encuesta de Prevalencia de Violencias de Género, el Módulo de Empoderamiento Económico para Mujeres en Situación de Violencia y el Protocolo de Investigación y Litigios sobre Femicidios. La complejidad de estos procesos, teniendo en cuenta la multiplicidad de actores y los desafíos de articulación interinstitucional, confluyen en políticas públicas que producen y reproducen significados a nivel nacional, regional e internacional, sobre los modos de abordaje de la problemática de género y su legitimidad en agenda pública y estatal. Estos espacios habilitan dos mecanismos: de “extrañamiento de lo propio” -momentos de reflexión y desnaturalización de sentidos pre construidos- y de “congregación de lo nuestro” – de potencialización de una agenda regional latinoamericana.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador
URI : http://hdl.handle.net/10469/18870
Aparece en las colecciones: Tesis Maestría Argentina

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-CUBIERTA-T-2022 CBRR.pngPortada58,33 kBimage/pngThumbnail
Visualizar/Abrir
TFLACSO-2022 CBRR.pdfTexto completo865,96 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons