Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/19032
Tipo de Material: Tesis de maestría
Título : Inequidades en servicios de salud desde la perspectiva LGBTIQ+ en Bogotá, Colombia
Autor : Peñaranda Molina, Harris Ariel
Asesor de Tesis: Castro Jaramillo, Héctor Eduardo (Dir.)
Fecha de Publicación : ago-2022
Ciudad: Editorial : Buenos Aires
Cita Sugerida : Peñaranda Molina, Harris Ariel (2022). Inequidades en servicios de salud desde la perspectiva LGBTIQ+ en Bogotá, Colombia. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Descriptores / Subjects : DISCRIMINACIÓN BASADA EN EL GÉNERO
LGBTIQ+
DESIGUALDAD SOCIAL
ATENCIÓN MÉDICA
ACCESO A LA SALUD
SERVICIOS DE SALUD
VIDA COTIDIANA
DESARROLLO HUMANO
ENCUESTAS
GRUPOS FOCALES
COLOMBIA
BOGOTÁ
Paginación: 79 h.
Resumen / Abstract : Introducción: Coloquialmente se usa el término LTTTGBI (lesbianas, travestis, transexuales, transgéneros, gay, bisexuales e intersexuales), sin embargo, se denominará de ahora en adelante LGBTIQ+ (Al ser un término más conocido y de fácil recordación, se adiciona tradicionalmente el símbolo ¨+¨ con el objetivo de incluir a personas que no se identifican en los grupos sociales ya descritos, pero tienen una identidad de género u orientación sexual no binaria), Entonces, el enfoque de capacidades invita a considerar la libertad como medio y fin, el cual se logra a través de brindar capacidad a los individuos para forjar su vida y su entorno, aumentando su capacidad de agencia, es decir, de ser actores activos y participativos de su realidad,es contundente que efectivamente el impacto de la estigmatización y la discriminación contra los individuos LGBTIQ+ potencia las desigualdades en el cuidado, y en lo que se refiere al acceso y a la evitabilidad de acceso a la atención, limitando su capacidad de agencia. Metodología: Este estudio se fundamenta en métodos cualitativos y cuantitativos, buscando ser una investigación de índole explicativa y descriptiva que tiene como fin entender y exponer las inequidades en los servicios de salud de Bogotá, Colombia para una cohorte de personas pertenecientes a la población LGBTIQ+. La presente metodología está inspirada en trabajos realizados por diferentes organizaciones sociales alrededor del mundo y por el trabajo del UNFPA, 2019, que reconocen la importancia del estudio de la salud de esta población en la búsqueda de una sociedad más igualitaria. Se realizó la operativización de tres variables y sus respectivas dimensiones; dividiendo el estudio en tres partes: primera parte que busca caracterizar un grupo poblacional de personas pertenecientes a la población LGBTIQ+ a través de un formulario en línea, en la segunda y tercera parte se abordó mediante técnicas cualitativas la variable denominada sentido de pertenencia y discriminación; para la cual se realizaron dos grupos focales de tipo tradicional (uno con personas pertenecientes a la población LGBTIQ+ y la otra con diferentes actores y profesionales de la salud) mediante una reunión a través de la plataforma Google meet, de la cual participaron previa firma del consentimiento informado y acuerdo de la grabación de estas. Resultados: De la población encuestada, el 72,7% se encuentran en el rango de los 27 a 59 años, el restante se encuentra en el rango de 14 a 26 años, casi 33% de personas con alguna patología asociada, sin embargo, y a pesar de número de cobertura relativamente buenos en la muestra estudiada, es interesante el hecho que el 59% de los encuestado no ha accedido nunca a servicios de promoción y prevención de cualquier tema , se encuentra que, existe una brecha generacional, en donde profesionales con un rango de edad superior a los 40 años, tienen una mayor predisposición hacia la atención a una persona LGBTIQ+, ya que, en sus modelos de crianza y desarrollo, la religión, la moral y los tabúes frente a temas sexuales, condujeron a un desconocimiento de la diversidad de género y sexual. Discusión: Los actos discriminatorios dentro de los servicios de salud se pueden agrupar en dos componentes, uno humano y otro documental. El componente humano, hace referencia a las acciones realizadas por parte del personal de la salud, que tienden a no respetar la diversidad en las identidades de género y orientaciones sexuales y hacen asociaciones negativas de las mismas, acorde a lo planteado por autores como Soon (2020), UNFPA (2019) y Jackson (2006). Conclusiones: La visualización de la discriminación por parte de los miembros de la comunidad LGBTIQ+ en los servicios de salud, depende de cómo entiendan e interioricen la discriminación dichos usuarios, Aunque existen las herramientas desde la política pública y posiblemente también se tenga la capacidad del sistema de implementar las adaptaciones necesarias para hacer de los servicios de salud en la ciudad más inclusivos para la población LGBTIQ+, esto no se ha llevado a la práctica de forma diseminada.
Introduction: The capabilities approach invites us to consider freedom as a means and an end, which is achieved by providing individuals with the capacity to shape their lives and their environment, increasing their capacity for agency, that is, to be active and participatory actors of its reality, it is overwhelming that the impact of stigmatization and discrimination against LGBTIQ+ individuals actually enhances inequalities in care, and in terms of access and avoidability of access to care, limiting their agency capacity. Methods: This study is based on qualitative and quantitative methods, seeking to be an explanatory and descriptive research that aims to understand and expose inequities in health services in Bogotá, Colombia for a cohort of people belonging to the LGBTIQ+ population. This methodology is inspired by work carried out by different social organizations around the world and by the work of UNFPA, 2019, which recognizes the importance of studying the health of this population in the search for a more equal society. Results: the 59% of the participants have never accessed promotion and prevention services on any subject, it is found that there is a generational gap, where professionals with an age range greater than 40 years have a greater predisposition towards care to an LGBTIQ+ person, since, in their upbringing and development models, religion, morality and taboos regarding sexual issues led to a lack of knowledge of gender and sexual diversity. Discussion: Discriminatory acts within health services can be grouped into two components, one human and the other documentary. The human component refers to the actions carried out by health personnel, who tend not to respect diversity in gender identities and sexual orientations and make negative associations with them. according to what is stated by authors such as Soon (2020), UNFPA (2019) and Jackson (2006). Conclusions: Although there are public policy initiatives and possibly the system also has the capacity to implement the necessary adaptations to make health services in the city more inclusive for the LGBTIQ+ population, but this has not been widely implemented.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/19032
Aparece en las colecciones: Tesis Maestría Argentina

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-CUBIERTA-T-2022 HAPM.pngPortada56,7 kBimage/pngThumbnail
Visualizar/Abrir
TFLACSO-2022 HAPM.pdfTexto completo1,95 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons