Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/19051
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorPérez de Rada, Ernesto (Dir.)-
dc.creatorFernández Benavente, Cecilia María-
dc.date2023-01-
dc.date.accessioned2023-04-14T01:23:33Z-
dc.date.available2023-04-14T01:23:33Z-
dc.identifier.citationFernández Benavente, Cecilia María (2023). Participación laboral femenina y reducción de la pobreza en Bolivia. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/19051-
dc.descriptionEl presente trabajo busca encontrar evidencia de la relación existente entre la participación laboral femenina y la pobreza en Bolivia, y está organizado de la siguiente manera: en la sección 2 se presenta el marco teórico, en el que se realiza una revisión bibliográfica de estudios, mayoritariamente latinoamericanos, respecto al empoderamiento femenino, la participación laboral, la realidad de la ocupación y la relación existente entre empleo y pobreza; en la sección 3, se desarrollan las consideraciones metodológicas, dónde se define el problema de investigación, la hipótesis, los objetivos, el tipo de investigación, los métodos y las técnicas aplicadas para comprobar o descartar la hipótesis planteada; en la sección 4 se realiza un análisis del contexto en el que se desarrolla la investigación, mediante la revisión de estadísticas relacionadas a las variables estudiadas para el periodo 2011 a 2019, con énfasis en la última gestión; en la sección 5 se presentan los resultados de la investigación, sección en la que se realiza un análisis probabilístico de la relación entre desempleo femenino y pobreza en el hogar y un modelo probit respecto de la probabilidad de pertenecer a un hogar pobre, considerando variables relacionadas a los ingresos de los miembros del hogar, ambos análisis con base en información de la Encuesta de Hogares de la gestión 2019; y finalmente se desarrolla un modelo econométrico con base en información de la Encuesta de Hogares de 2019 sobre los determinantes del gasto en educación, considerando variables relacionadas al ingreso, a las características familiares y a las condiciones geográficas, a fin de identificar relaciones entre inversión en capital humano (gasto en educación como mecanismo de ruptura de la transmisión intergeneracional de la pobreza) y situación laboral de las mujeres; en la sección 6 se presentan las conclusiones de la investigación.es_ES
dc.format76 h.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherBuenos Aireses_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/*
dc.subjectPOBREZAes_ES
dc.subjectMUJERESes_ES
dc.subjectPOLÍTICA LABORALes_ES
dc.subjectINSERCIÓN LABORALes_ES
dc.subjectPOLÍTICA DE DESARROLLOes_ES
dc.subjectANÁLISIS DE DATOSes_ES
dc.subjectESTUDIOS DE CASOSes_ES
dc.subjectBOLIVIAes_ES
dc.titleParticipación laboral femenina y reducción de la pobreza en Boliviaes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis de maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Tesis Maestría Argentina

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-CUBIERTA-T-2023 CMFB.pngPortada55,76 kBimage/pngThumbnail
Visualizar/Abrir
TFLACSO-2023 CMFB.pdfTexto completo1,31 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons