Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/19054
Tipo de Material: Tesis de maestría
Título : Conflictos y resistencias en torno a la incorporación de los contenidos del programa de Educación Sexual Integral (ESI) en la carrera de formación docente de educación física en instituciones de la ciudad capital de Córdoba :
Otros Títulos : Argentina, 2019
Autor : Cuello, María Flavia
Asesor de Tesis: Sanz Reyes, Sara Esperanza (Dir.)
Martínez, Soledad (Dir.)
Fecha de Publicación : nov-2021
Ciudad: Editorial : Buenos Aires
Cita Sugerida : Cuello, María Flavia (2021). Conflictos y resistencias en torno a la incorporación de los contenidos del programa de Educación Sexual Integral (ESI) en la carrera de formación docente de educación física en instituciones de la ciudad capital de Córdoba : Argentina, 2019. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Descriptores / Subjects : POLÍTICA DE GÉNERO
EDUCACIÓN SEXUAL
FORMACIÓN DOCENTE
EDUCACIÓN FÍSICA
SEXUALIDAD
ESTUDIOS DE CASOS
OBSERVACIÓN
ENTREVISTAS
ANÁLISIS DOCUMENTAL
ARGENTINA
CÓRDOBA [CIUDAD]
Paginación: 165 h.
Resumen / Abstract : El trabajo describe y analiza conflictos y resistencias en torno a la incorporación de los contenidos del programa Educación Sexual Integral (Ley 26.150, en adelante ESI) en la Carrera de Formación Docente de Educación Física (en adelante EF) en instituciones de la ciudad capital de Córdoba. Se trabajó en dos Instituciones de formación superior, una de gestión pública (en adelante I1) y otra de gestión privada (I2), ambos institutos poseían el mismo plan de estudios para la formación de profesores de EF, plan de estudio Nº 133/14, en el año de indagación 2019. En el plan de estudios de la carrera, ESI constituye una unidad de definición curricular del último año de la formación, ubicándose en el 4º año de cursado para futurxs docentes de EF. El trabajo propone un enfoque cualitativo a través de la etnografía en el aula. A partir de los registros de las observaciones áulicas se identificaron conflictos y resistencias que se generan en torno a la ESI y que emergen al incorporar políticas de enfoque de equidad de género como restricciones y condicionantes de su institucionalización. Se estudió un curso/división (grupo clase) de 4º año de cada institución, en base a observaciones, entrevistas, grupos de discusión y análisis de documentación con el fin de comprender las formas y particularidades teóricas y metodológicas presentadas a estudiantes por las cátedras de ESI desde cada institución. Se indagó también sobre otros aspectos institucionales tales como actividades de formación y reglamentos. Se entrevistó a la referente del programa ESI de Córdoba, a docentes y a directivxs para dar cuenta de la dimensión institucional. En tal sentido, se ofrece un marco contextual a los registros áulicos, referenciando algunos determinantes culturales y epistémicos que atraviesan y caracterizan la especificidad de la EF y el contexto en el que se forma a sus docentes.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador
URI : http://hdl.handle.net/10469/19054
Aparece en las colecciones: Tesis Maestría Argentina

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-CUBIERTA-T-2021 MFC.jpgPortada127,98 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
TFLACSO-2021 MFC.pdfTexto completo570,99 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons