Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/19192
Tipo de Material: Artículo
Título : “Sobre llovido, mojado”. Problemas, estrategias y demandas de la economía popular, social y solidaria argentina durante la pandemia
Otros Títulos : “Sobre llovido, mojado”. Problems, strategies, and demands of the Argentine popular, social, and solidarity economy during the pandemic
Autor : Deux-Marzi, María Victoria
Cavigliasso, Cecilia
Fransoi, María Sol
Pisaroni, Florencia
Rach, Diego Nicolás
Vignolo, Carlos Alfredo
Vitali-Bernardi, Sofía Magalí
Fecha de Publicación : may-2023
Ciudad: Editorial : Quito, Ecuador : Flacso Ecuador
ISSN : 1390-1249
e-ISSN: 1390-8065
Cita Sugerida : Deux-Marzi, María Victoria, Cecilia Cavigliasso, María Sol Fransoi, Florencia Pisaroni, Diego Nicolás Rach, Carlos Alfredo Vignolo, Sofía Magalí Vitali-Bernardi. 2023. “Sobre llovido, mojado”. Problemas, estrategias y demandas de la economía popular, social y solidaria argentina durante la pandemia o “Sobre llovido, mojado”. Problems, strategies, and demands of the Argentine popular, social, and solidarity economy during the pandemic. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 76/27(2): 99-122.
Descriptores / Subjects : ECONOMÍA POPULAR
SOCIAL Y SOLIDARIA
INSTITUCIONALIZACIÓN
ORGANIZACIONES SOCIALES
PANDEMIA
POLÍTICAS PÚBLICAS
TRABAJO
Paginación: p. 99-122
Resumen / Abstract : La emergencia provocada por la pandemia de la covid-19 reactualizó numerosos debates sobre las protecciones sociales requeridas para los diferentes grupos laborales y la necesidad de garantizar el trabajo y los ingresos de la población. Este artículo se centra en la experiencia de personas que trabajan sin vínculos con un patrón y que se autoidentifican como parte de la economía popular, social y solidaria (EPSS) en Argentina. Se propone abonar al debate académico al respecto identificando aquellas condiciones que favorecieron la sostenibilidad y la organización de sus labores más allá del contexto de la emergencia. En particular, se busca reconocer si la situación abierta por la pandemia devino en nuevos procesos de reconocimiento, institucionalización y protección para estos colectivos laborales. The emergency caused by the COVID-19 pandemic reactivated numerous debates on the social protections required for distinct labor groups and the need to guarantee work and income for the population. This article focuses on the experiences of people who work without ties to an employer and who self-identify as part of the popular, social, and solidarity economy (EPSS) in Argentina. It aims to contribute to the academic debate by identifying the conditions that favored the sustainability and organization of their work beyond the context of the emergency. In particular, we seek to examine whether the situation opened up by the pandemic led to new processes of recognition, institutionalization, and protection for these labor groups or not.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI : http://hdl.handle.net/10469/19192
Aparece en las colecciones: Revista Íconos No. 76, may. 2023

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
RFLACSO-Ic76-06-Deux.pdfArtículo - revista1,47 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons