Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/20224
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.coverage.spatialECUes_ES
dc.creatorVallejo Galárraga, María Cristina-
dc.date2023-
dc.date.accessioned2024-03-22T16:54:55Z-
dc.date.available2024-03-22T16:54:55Z-
dc.identifier.citationVallejo, María Cristina. 2023. Cuando la moneda es la energía. Manual de cuentas ambientales de la economía ecuatoriana. Quito: FLACSO Ecuador.es_ES
dc.identifier.isbn9789978676431 (impreso)-
dc.identifier.isbn789978676448 (pdf)-
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.46546/2023-40atrio-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/20224-
dc.descriptionEn la tarea de analizar las economías en términos físicos (que es lo que más directamente permite apreciar los enormes costes ambientales de la producción interna y de las exportaciones netas), este magnífico trabajo, muy claramente escrito, supone un gran avance no solo para Ecuador sino para toda Latinoamérica. María Cristina Vallejo fue pionera, hace quince años, en la investigación cuantificada del metabolismo social de la economía ecuatoriana en cuanto a los flujos de materiales. Con un gran salto adelante, empírico y metodológico, en este libro ella estudia los requerimientos energéticos a través de distintas aplicaciones de matrices insumo-producto. Este libro tiene gran relevancia para las políticas públicas y, al mismo tiempo, es un gran instrumento para la enseñanza de un tema central de nuestra época: el necesario uso de energía en la economía y también los distintos efectos negativos producidos. En este libro retomo mi interés por el uso de herramientas de cuentas ambientales para entender las causas económicas, sociales y biofísicas de la degradación ambiental. Hace 15 años inicié con las cuentas y balances de flujos de materiales para la economía ecuatoriana con énfasis en su posición de desventaja dentro del comercio mundial, que configuraba condiciones de intercambio económica y ecológicamente desigual; posteriormente analicé otras economías andinas dentro de ese mismo contexto. En esta ocasión, el intercambio intersectorial de insumos y productos energéticos sirve como herramienta para estudiar el metabolismo de las sociedades. Se trata de un nivel mucho más desagregado de evaluación, que refleja mejor las transacciones que realizan los agentes y su impacto en términos del sistema del que dependen. Lo más interesante está por venir, porque a partir de los métodos que estudio en este libro construiré una base conceptual y analítica de información para el caso ecuatoriano.es_ES
dc.format220 páginases_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherFLACSO Ecuadores_ES
dc.relation.ispartofseriesATRIO;-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectECONOMÍA DE LA TIERRAes_ES
dc.subjectECONOMÍA DE LA ENERGÍAes_ES
dc.subjectECONOMÍA MEDIO AMBIENTALes_ES
dc.subjectSISTEMA ECONÓMICOes_ES
dc.subjectCONDICIONES SOCIALESes_ES
dc.titleCuando la moneda es la energía. Manual de cuentas ambientales de la economía ecuatorianaes_ES
dc.typebookes_ES
dc.tipo.spaLibroes_ES
Appears in Collections:FLACSO Ecuador

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
A-Cubierta-L-Vallejo-154356.jpgLibro - cubierta47,09 kBJPEGThumbnail
View/Open
LFLACSO-Vallejo-154356-PUBCOM.pdfLibro - texto completo5,5 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons