Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/2039
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.creatorGamallo, Gustavo-
dc.date2002-03-
dc.date.accessioned2010-06-07T20:32:37Z-
dc.date.available2010-06-07T20:32:37Z-
dc.identifier.citationGamallo, Gustavo. Argentina: cuando el uno a uno no es empate (Coyuntura). En: Íconos: revista de ciencias sociales. Lacan, psicoanálisis y ciencias sociales, Quito: FLACSO sede Ecuador, (no. 13, marzo 2002): pp. 6-13. ISSN: 1390-1249en
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/2039-
dc.descriptionPara la larga tradición futbolera argentina el uno a uno es un empate. Sin embargo, durante una década y hasta hace pocos días el uno a uno fue sinónimo del precio del dólar en la moneda nacional: ilusión de un país con una economía débil y una moneda poderosa, cuyo resultado no es precisamente un empate. Pocos ganadores y muchos perdedores se distinguen nítidamente en una sociedad que dejó de ser lo que fue. En este artículo se presentan algunos antecedentes de este proceso, una descripción del proyecto neoliberal de los noventa, la agonía del esquema y algunas claves arbitrarias y caprichosas para interpretar una historia en pleno desarrollo.en
dc.formatp. 6-13en
dc.languagespaen
dc.publisherQuito : FLACSO sede Ecuadoren
dc.subjectECONOMÍAen
dc.subjectNEOLIBERALISMOen
dc.subjectDOLARIZACIÓNen
dc.subjectARGENTINAen
dc.subjectECONOMYen
dc.subjectNEOLIBERALISMen
dc.subjectDOLARIZATIONen
dc.titleArgentina: cuando el uno a uno no es empateen
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoen
Appears in Collections:Revista Iconos No. 13, mar.2002

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
RFLACSO-I13-02-Gamallo.pdf155,95 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.