Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/20622
Tipo de Material: | Tesis de maestría |
Título : | Mujeres en el centro barrial Casabierta a la vida (2019-2022) : |
Otros Títulos : | de la participación comunitaria a la autonomía y emancipación |
Autor : | Poletti, María Gabriela |
Asesor de Tesis: | Biderman Núñez, Jerónimo (Director) |
Fecha de Publicación : | dic-2022 |
Ciudad: Editorial : | Buenos Aires |
Cita Sugerida : | Poletti, María Gabriela (2022). Mujeres en el centro barrial Casabierta a la vida (2019-2022): de la participación comunitaria a la autonomía y emancipación. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina. |
Descriptores / Subjects : | BARRIOS CIUDADES COMUNIDADES CATOLICISMO SECTORES POPULARES MUJERES RELACIONES DE GÉNERO PARTICIPACIÓN SOCIAL CONDICIONES DE VIDA OBSERVACIÓN ENTREVISTAS ARGENTINA TIGRE |
Paginación: | 84 h. |
Resumen / Abstract : | Realizamos un análisis integral de la participación de las mujeres en el Centro Barrial Casabierta a la Vida (Benavidez, partido de Tigre, provincia de Buenos Aires, Argentina), durante el período 2019-202, y, desde allí, abordamos tanto el impacto como la influencia que esa participación tiene en sus vidas cotidianas. Hablamos de “impacto” e “influencia” como conceptos disímiles, ya que la experiencia nos demuestra que, en algunas oportunidades, se produce un fenómeno de colisión entre la vida cotidiana de las mujeres y la propuesta de participación que encuentran en una institución. Pero, en otras experiencias, no se trata de impacto sino de influencia, es decir, la propuesta de participación comunitaria se suma positivamente, mejorando así las condiciones de vida y fortaleciendo un estilo que, al momento en que la protagonista llega a la organización, ya viene “dado”. Desde el Trabajo Social, se adquiere una gran cercanía y participación en la vida cotidiana de las vecinas y familias de los espacios barriales, por lo cual se corre el riesgo de interpretar que la propia percepción es “la que es”, silenciando o dejando de habilitar espacios para otras formas de comprender la realidad. Nos adscribimos, además, a la perspectiva superadora que supone el investigar con perspectiva de género, avanzando así hacia una sociedad menos discriminatoria, identificando los elementos y puntos clave para ser sensibles al género en el ciclo de investigación (Biglia, 2016, p. 18). |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/20622 |
Aparece en las colecciones: | Tesis Maestría Argentina |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-CUBIERTA-T-2023MGP.png | Portada | 56,92 kB | image/png | ![]() Visualizar/Abrir |
TFLACSO-2023MGP.pdf | Texto completo | 1,33 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons