Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10469/20721
Type: | Tesis de maestría |
Title: | Representaciones sociales de jóvenes colombianos sobre el conflicto armado y sus relaciones con el bienestar |
Authors: | Molina Martínez, Mónica Marcela |
Authors: | Barreiro, Alicia Viviana (Directora) Muratori, Marcela (Directora) |
Issue: | 2021 |
Publisher: | Buenos Aires |
Citation: | Molina Martínez, Mónica Marcela (2021). Representaciones sociales de jóvenes colombianos sobre el conflicto armado y sus relaciones con el bienestar. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. |
Keywords: | REPRESENTACIONES SOCIALES MEMORIA COLECTIVA JUVENTUD ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CONFLICTOS ARMADOS GUERRILLA HISTORIA POLÍTICA HISTORIA SOCIAL BIENESTAR EMOCIONES EXPERIMENTOS ANÁLISIS DE DATOS COLOMBIA |
Format: | 197 h. |
Description: | La prolongada duración del conflicto armado colombiano, ha permeado la forma cotidiana de pensar y de actuar de los colombianos. El objetivo de este trabajo, fue describir las representaciones sociales de los jóvenes colombianos del conflicto armado y analizar sus relaciones con el bienestar psicológico, bienestar social y la percepción del clima emocional. Se utilizó una muestra de tipo no probabilístico incidental integrada por 100 jóvenes universitarios, con edades que oscilan entre 18 y 24 años. La recolección de datos se realizó por medio de: la técnica de asociación de palabras para conocer el campo semántico de la RS del CAC y la jerarquía que compone su estructura; se aplicó la escala de bienestar psicológico de Ryff con 39 ítems, versión propuesta por van Dierendonck, adaptada y validada en castellano; la escala de bienestar social de Keyes adaptada por Blanco y Díaz (2005) que consta de 33 ítems y la escala de clima socioemocional desarrollada por Páez, Ruiz, Gailly, Kornblit, Wiesenfeld y Vidal (1996), compuesta por 10 ítems. Los resultados obtenidos, muestran que el conflicto armado colombiano como una confrontación estrictamente violenta, en tanto éste se ha mostrado en su forma más radical, por medio de la violencia y la guerra, también a partir de las diferentes modalidades de violencia como el desplazamiento, y las consecuencias que el conflicto ha dejado a su paso, muertes y víctimas. Asimismo, los hallazgos permitieron observar buenos niveles en lo que hace al BP y al BS también se percibe un nivel satisfactorio, no obstante, los puntajes de BS muestran un decrecimiento significativo frente a los puntajes de BP, ello implicaría que existe un cambio en cuanto al bienestar, cuando se trata del plano interpersonal y el plano contextual social. En cuanto a la percepción del CE, las puntuaciones relativamente altas, son asociadas a la dimensión negativa de esta variable, siendo las emociones sentidas con mayor frecuencia: enojo-hostilidad, miedo-ansiedad y tristeza- pasividad-bajo estado de ánimo. |
Rights: | openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/20721 |
Appears in Collections: | Tesis Maestría Argentina |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
A-CUBIERTA-T-2022MMMM.png | Portada | 53,9 kB | image/png | ![]() View/Open |
TFLACSO-2022-MMMM.pdf | Texto completo | 2,35 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License