Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/21149
Tipo de Material: | Tesis de maestría |
Título : | Análisis de la capacidad de agencia a través del proyecto Territorio y Acción Colectiva en Ibagué (Tolima, Colombia) |
Autor : | Gualteros Pastrana, Jennifer |
Asesor de Tesis: | García Valverde, Facundo |
Fecha de Publicación : | ago-2023 |
Ciudad: Editorial : | Buenos Aires |
Cita Sugerida : | Gualteros Pastrana, Jennifer (2023). Análisis de la capacidad de agencia a través del proyecto Territorio y Acción Colectiva en Ibagué (Tolima, Colombia). Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. |
Descriptores / Subjects : | TERRITORIO ACCIÓN COLECTIVA DESARROLLO HUMANO DESARROLLO URBANO CIUDADES PARTICIPACIÓN SOCIAL ROL DEL ESTADO ESTUDIOS DE CASOS ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DOCUMENTAL ANÁLISIS DE POLÍTICAS COLOMBIA IBAGUÉ |
Paginación: | 105 h. |
Índice / Contenido: | El objetivo de esta tesis es evaluar desde el desarrollo humano y la dimensión de agencia, dos modelos de desarrollo urbano y sus características a partir de un estudio de caso implementado en la comuna 2 de la ciudad de Ibagué, Colombia. En esta investigación se abordarán dos modelos de planificación y desarrollo urbano. Por un lado, el modelo de planificación denominado “de arriba hacia abajo” y, por el otro, un modelo de planificación “de abajo hacia arriba”. El primero se caracteriza por ser tradicional y jerárquico, dirigido por los gobiernos regionales y locales mediante expertos que trazan el desarrollo de las ciudades en algunos casos prevaleciendo la corriente neoliberal, donde el espacio de participación de la ciudadanía queda en un plano de lo informativo, “no vinculante” y/o sin injerencia. Este modelo se reconoce por estar diseñado por “técnicos y burócratas en oficinas ministeriales, en base a planteos teóricos e información secundaria, pero sin involucramiento real con las problemáticas propias del territorio en el cual deben ser ejecutadas” (Diez, Gutierrez, & Pazzi, 2013, p. 219). El segundo modelo de “abajo hacia arriba” se caracteriza por incorporar en todo el ciclo de las políticas públicas y la planificación urbana a los actores clave del territorio, de tal forma que sean protagonistas de su propio proceso de desarrollo territorial. En este modelo se tiene en cuenta el conocimiento local de los actores, se impulsa la articulación con el sector público y, de tal forma, se construye una agenda común para el desarrollo urbano poniendo en centro a las personas. Este modelo tiende a ser más horizontal porque favorece un lugar para la participación donde las personas puedan opinar desde su conocimiento territorial. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/21149 |
Aparece en las colecciones: | Tesis Maestría Argentina |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-CUBIERTA-T-2023JGP.png | Portada | 42 kB | image/png | ![]() Visualizar/Abrir |
TFLACSO-2024JGP.pdf | Texto completo | 2,42 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons