Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/21393
Tipo de Material: Tesis de maestría
Título : Las piezas audiovisuales que visualizan adolescentes. Estudio de caso de participantes del programa de Centros Educativos Comunitarios (CEC) en el año 2021.
Autor : Lima Fontoura, Carla Alejandra
Asesor de Tesis: Augustowsky, Gabriela (Directora)
Fecha de Publicación : jul-2024
Ciudad: Editorial : FLACSO Uruguay
Descriptores / Subjects : APRENDIZAJE
EDUCACIÓN AUDIOVISUAL
ADOLESCENTES
EXTIMIDAD
Resumen / Abstract : El presente trabajo explora sobre cuáles son las piezas audiovisuales a las que accedían estudiantes en sus dispositivos, tanto en forma deliberada cómo espontáneamente. Refiere a estudiantes adolescentes del subsistema público de los Centros Educativos Comunitarios (CEC), de la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) en 2021 en uno de los centros. El programa estaba dirigido a adolescentes con educación primaria culminada, que no se encontraban en otro subsistema de educación. Esta tesis parte del problema de la preocupación desde la docencia audiovisual que experimenta la necesidad de conocer qué es lo que visualizan los estudiantes adolescentes participantes de los talleres donde se comparte el conocimiento audiovisual. La metodología empleada, para responder al problema, fue de carácter cualitativo y el diseño de la investigación correspondió a un estudio de caso. Se optó por realizar un análisis cualitativo, no solamente porque los aspectos cuantitativos podrían ser más adecuados para otro tipo de exploración más exhaustiva, sino por el aporte de estas metodologías a los procesos educativos y su evaluación (Bunchaft, 2004). Para determinar la pauta de preguntas de los grupos focales se realizaron entrevistas exploratorias a docentes de programas similares. Se tomaron todos los estudiantes del Taller Audiovisual que participaban en uno de los cuatro Centros Educativos Comunitarios, CEC, de Montevideo, y se realizaron grupos focales con ese corpus de estudiantes. La pandemia de coronavirus transcurrió durante la implementación del trabajo. Por eso se tuvo que tomar una decisión mientras aún era necesario el confinamiento en 2021. Se realizaron observaciones de las participaciones de estudiantes en su red social Facebook. Esta exploración también aportó luego, cuando se implementaron los grupos focales. Luego, cuando ya se realizaron los grupos focales uno de los resultados destacados fue que los estudiantes ven solos las piezas audiovisuales. Pero además, luego de verlas se comparten solamente algunas temáticas puntuales; incluso con sus iguales conversan muy escasamente sobre lo visionado. La experiencia es individual y mayoritariamente no aluden a ella en forma presencial. Por otra parte, se observó que en los adolescentes varones la idea de intimidad es puesta en cuestión y su alcance se flexibiliza. La pornografía es presentada por algunos como fuente de creatividad y se muestra naturalizada; le quitan sentido al tabú social que recae sobre el sexo y la sexualidad. Esto se consolida solamente entre masculinidades. Las adolescentes mujeres en cambio no emiten comentarios sobre la temática, apenas contienen risas cuando se trata el tema. Las adolescentes mujeres llevan lo íntimo a lo social sin transiciones. En filmaciones breves exponen lo privado en la esfera pública en redes y plataformas. Por ejemplo se yuxtaponen las imágenes de la reunión festiva con otras donde en un ángulo del espejo del baño dos pies diferentes se acarician. Así, la “extimidad” (Sibila, 2008) emerge en metonimia. En el inicio de los grupos focales se constata una fuerte inhibición ante la situación de hablar sobre la temática de redes. Otra particularidad es el tipo de lenguaje para aludir a su incursión en redes. Suelen usar metáforas asociadas al desplazamiento físico tales como “voy” (expresión presente en los grupos focales). Entre lo que buscan voluntariamente se destaca la necesidad de encontrar youtubers que desarrollen lo que en aula no comprendieron. Se evidencia la necesidad de una discusión sobre la identidad propia. Cuando deciden presentarse en redes sociales las adolescentes mujeres muestran una foto de sí mismas; los varones en cambio mayoritariamente muestran distintivos de cuadros deportivos o autos de alta gama. Su presentación y representación se transmuta en un escudo deportivo o una marca comercial automovilística. En cuanto a la relación con el taller audiovisual que eligieron voluntariamente, se revela un proceso de implicación en el hecho audiovisual. A lo largo de lo que manifiestan emerge una trama en la que los estudiantes descubren en el taller diferentes posibilidades, que no habían advertido antes, sobre el lenguaje audiovisual y sobre su potencial expresivo; en el mismo sentido manifiestan algunas muestras de ser conscientes de las particularidades de la imagen en cuanto a su impacto en el observador.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI : http://hdl.handle.net/10469/21393
Aparece en las colecciones: Educación Audiovisual - Tesis de Maestrías

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Tesis Lima Fontoura, Carla Alejandra .pdfTesis Maestría Educación Audiovisual1,48 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons