Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/21668
Tipo de Material: Tesis de maestría
Título : Desigualdades entre mujeres y varones en la carrera diplomática en Uruguay: análisis de las generaciones ingresadas entre 1994 y 2010
Autor : Csukasi Cabrera, Valeria
Asesor de Tesis: Gallo Lombardi, María Alejandra Dir.
Fecha de Publicación : 6-nov-2024
Ciudad: Editorial : Montevideo, Uruguay: Flacso sede Uruguay
Cita Sugerida : Csukasi Cabrera, Valeria, 2024, Desigualdades entre mujeres y varones en la carrera diplomática en Uruguay: análisis de las generaciones ingresadas entre 1994 y 2010 (tesis de Maestría en Género) Flacso sede Uruguay Mdeo, Uruguay
Descriptores / Subjects : DESIGUALDAD
DIPLOMACIA
SUB REPRESENTACIÓN
PADRINAZGOS
PENALIZACIÓN DE LA MATERNIDAD
Paginación: 118 p.
Resumen / Abstract : La presente tesis analiza las desigualdades de género entre varones y mujeres que tienen lugar en la carrera diplomática del Uruguay. Con esa intención utiliza un abordaje de investigación mixto y complementario, en que al análisis documental se suma la voz de las protagonistas a partir de entrevistas en profundidad. El análisis documental, en base a más de 25 años de resoluciones de ingreso, ascenso y designación en cargos jerárquicos, permite comprobar que mientras se ofrecen oportunidades para ingresar y ascender a través del sistema de concursos, las mujeres y los varones están representados en números similares y sus trayectorias profesionales son similares. Por el contrario, cuando cambian las reglas de juego y se impone la designación directa por la sola voluntad de las autoridades, la mujer desaparece paulatinamente de los cargos de jerarquía. Así, la tesis confirma la existencia de una sub-representación de mujeres en los cargos jerárquicos en Montevideo y el exterior. Esta no tiene origen en una menor participación de las mujeres en la carrera, ya que representan el 49% del total de ingresos desde 1994 a 2023. Complementariamente, los resultados cualitativos evidencian que incluso en las etapas de participación paritaria, las mujeres diplomáticas identifican en sus relatos desigualdades que afectan su desarrollo profesional y el lugar que ocupan en la Institución. La tesis revela la existencia de un ambiente masculinizado, de una carrera hecha por y para los hombres, en donde desde el ingreso mismo se hace sentir a la mujer que no pertenece. De igual forma, la percepción generalizada de las protagonistas habla de un impacto profesional de la división sexual del trabajo y los estereotipos de género. En particular, las entrevistadas señalan que a lo largo de la carrera, la mujer es encasillada en el rol reproductivo, asumiéndose que el mismo limitará su capacidad de desempeñarse profesionalmente en igualdad de condiciones que los varones. Contradictoriamente, ese reconcomiendo del rol reproductivo que cumplen las mujeres no va acompañado de respuestas institucionales para facilitar la conciliación trabajo – familia. Finalmente, la tesis constata la existencia de redes de padrinazgos masculinos como origen de la desigualdad. Estas perpetúan la imagen de la diplomacia uruguaya como una carrera masculinizada -a pesar de que las mujeres representan la mitad del personal- y sostienen a varones en los cargos de jerarquía, mientras las mujeres continúan siendo el personal de apoyo y secundario.
This thesis analyzes the gender inequalities between men and women that take place in the diplomatic career in Uruguay. With this intention, it uses a mixed and complementary research approach, in which the voice of the protagonists is added to the documentary analysis, through in-depth interviews. The documentary analysis, based on more than 25 years of resolutions of admission, promotion and appointment in hierarchical positions, allows us to verify that while opportunities to enter and get promoted through a competitive system are offered, women and men are represented in similar numbers and their career paths are comparable. On the contrary, when the rules of the game change and direct appointment is imposed by the sole will of the authorities, women gradually disappear from positions of hierarchy. Thus, the thesis confirms the existence of an under-representation of women in hierarchical positions in Montevideo and abroad. This does not have its origin in a lower participation of women in the career, since they represent 49% of the total admissions between 1994 and 2023. Additionally, the qualitative results show that even in the stages of equal participation, there are inequalities that affect the professional development of women and the place they occupy in the Institution. The thesis reveals the existence of a masculinized environment, of a career made by and for men, where from the very beginning women are given the impression that they do not belong. Likewise, it identifies the impact of the sexual division of labor and gender stereotypes on women's professional careers. Throughout their careers, women are branded into the reproductive role, assuming that this will limit their ability to perform professionally on equal terms with men. Contradictorily, this recognition of the reproductive role that women fulfill is not accompanied by institutional responses to facilitate work-family conciliation. Finally, the thesis recognizes the existence of male sponsorship networks as the origin of inequality. These perpetuate the image of Uruguayan diplomacy as a masculinized career - despite the fact that women represent half of the staff - and support men in senior positions, while women continue to be support and secondary personnel.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/21668
Aparece en las colecciones: Género y Políticas de Igualdad - Tesis de Maestrías

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Tesis_MGI_Csukasi.pdfTesis_MGI_Csukasi1,92 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons