Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/21948
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor | D´ Alessandre, María Vanesa (Directora) | - |
dc.creator | Miles, María Mercedes | - |
dc.date | 2021-03 | - |
dc.date.accessioned | 2025-02-11T20:19:47Z | - |
dc.date.available | 2025-02-11T20:19:47Z | - |
dc.identifier.citation | Miles, María Mercedes (2024). El aborto en el Congreso de la Nación Argentina: el proceso de conformación de las coaliciones promotoras detrás del debate del 2018. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10469/21948 | - |
dc.description | En Argentina, se estima que alrededor de 500.000 mujeres se realizan abortos por año y 2 de cada 10 mujeres fallecidas por causas maternas mueren por abortos inseguros. Estas cifras reflejan una problemática en nuestro país, donde el aborto estaba penalizado desde 1921 a pesar de las observaciones y recomendaciones que han realizado diversos Comités Internacionales que reconocen la salud reproductiva y, a la vez, el acceso al aborto entendiéndolo, no sólo como una cuestión de salud, sino también un asunto de derechos humanos. En marzo de 2018, el presidente Mauricio Macri habilitó la discusión parlamentaria por primera vez sobre el aborto en Argentina, produciéndose un debate histórico en nuestro país que ha provocado un gran impacto y una repercusión impensada en la sociedad. El presente trabajo analiza, desde el enfoque del marco de coaliciones, este primer debate del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en el Congreso de la Nación como un proceso político, entendiéndolo como un entramado complejo de actores que están en disputa para dominar el subsistema político. Desde este enfoque teórico, se identifica a los actores que conformaron las coaliciones promotoras para disputarse el cambio de legislación sobre la despenalización y legalización del aborto durante el debate del 2018. Después de contextualizar la problemática del aborto en nuestro país (Capitulo 3), y tomando la premisa del marco teórico que el recorte temporal no puede ser menor a una década para el análisis del cambio en una política pública, se ha realizado una recorrido histórico (Capitulo 4) identificando los primeros actores que participaron activamente para que el reclamo del aborto esté en la agenda pública para su tratamiento legislativo, así también, aquellos actores que se involucraron para evitar el cambio normativo. Para observar y comprender el proceso que llevaron adelante, se analiza cómo fueron creciendo ambos grupos, cómo se formó la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, qué estrategias y recursos fueron utilizados en cada etapa hasta conformar las coaliciones promotoras que llegaron al debate del 2018. Este debate que ocurrió en el Congreso de la Nación en el 2018 cristaliza esta disputa en torno a los derechos de las mujeres sobre la autonomía de su cuerpo, de sus derechos sexuales y reproductivos. En esta instancia del trabajo (Capitulo 5), habiendo identificado a las coaliciones en conflicto, se analiza el contexto, no sólo como inició el debate, sino también como influenció las posiciones sobre la legalización del aborto de organismos internacionales de prestigio y la gran participación de la opinión pública, con miles de jóvenes en las calles con pañuelos verdes creando la “marea verde” como fenómeno social que ha fortalecido fuertemente a la coalición promotora del proyecto de IVE. Desde ese contexto, con esa distribución de fuerzas, en este último capítulo se analiza el debate parlamentario a través del análisis de discurso de una muestra representativa de expositores para dar cuenta de las argumentaciones principales sostenidas por cada posición y poder comprender sobre qué creencias se instaura el conflicto. De esta manera, se puede contrastar los cambios ocurridos en las argumentaciones durante todos los años y se observan las estrategias utilizadas en el debate para defender, validar con diferentes informaciones (del ámbito jurídico, científico, bioético y moral) y así legitimar cada sistema de creencias para el cambio de la legislación argentina. Por último, se analiza cuáles son las demandas al Estado sobre la (des)penalización y (no) legalización del aborto en el debate, entendiendo que la toma de posición estatal reflejará una de las posiciones de las coaliciones en conflicto, al Estado asumir la cuestión del aborto definida desde cierta perspectiva. Entonces lo que está en juego no es sólo la disputa por los recursos materiales del Estado, sino también por los recursos simbólicos, ya que el cambio de la legislación legitimará derechos que el orden hegemónico actual no reconoce. | es_ES |
dc.format | 200 h. | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | * |
dc.subject | ABORTO | es_ES |
dc.subject | SALUD SEXUAL | es_ES |
dc.subject | LEGISLACIÓN | es_ES |
dc.subject | LEGALIDAD | es_ES |
dc.subject | FEMINISMO | es_ES |
dc.subject | ACTORES SOCIALES | es_ES |
dc.subject | MOVIMIENTOS SOCIALES | es_ES |
dc.subject | ORGANISMOS INTERNACIONALES | es_ES |
dc.subject | OPINIÓN PÚBLICA | es_ES |
dc.subject | ANÁLISIS DEL DISCURSO | es_ES |
dc.subject | ARGENTINA | es_ES |
dc.title | El aborto en el Congreso de la Nación Argentina : | es_ES |
dc.title.alternative | el proceso de conformación de las coaliciones promotoras detrás del debate del 2018 | es_ES |
dc.type | masterThesis | es_ES |
dc.tipo.spa | Tesis de maestría | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Tesis Maestría Argentina |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-CUBIERTA-T-2021MMM.png | Portada | 104,3 kB | image/png | ![]() Visualizar/Abrir |
TFLACSO-2021MMM.pdf | Texto completo | 1,36 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons