Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10469/21993
Type: | Tesis de maestría |
Title: | Caracterización de la enseñanza en modalidad virtual en cursos de grado universitarios. Una mirada desde la tecnología educativa al Plan piloto de virtualidad de la FCS-Udelar. |
Authors: | Guedes Locatelli, Daniela |
Authors: | Achard, Isabel (Dir.) |
Issue: | 27-Dec-2024 |
Publisher: | Montevideo |
Keywords: | ENSEÑANZA UNIVERSITARIA POLÍTICAS EDUCATIVAS UNIVERSITARIAS TECNOLOGÍA EDUCATIVA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EDUCACIÓN VIRTUAL |
Format: | 138 p. |
Description: | Esta investigación se inserta en el campo de estudio de la Tecnología Educativa y de las políticas educativas, relacionadas con la implementación de modalidades no presenciales de enseñanza en el ámbito universitario. Examina los procesos de implementación y las repercusiones pedagógicas y didácticas sobre los cursos. Específicamente, aborda el proceso de implementación y continuidad de un Plan piloto de enseñanza virtual en la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República (Udelar) durante los años 2022 y 2023. La investigación tiene como objetivo examinar la discusión y fundamentos sostenidos por docentes y autoridades de la FCS-Udelar en la implementación de la enseñanza virtual post pandemia, así como sus implicaciones didáctico-pedagógicas en los cursos obligatorios del ciclo inicial durante el segundo semestre de 2023. Se desarrolla tomando como referencia el paradigma epistemológico interpretativo, lo que permite un diseño metodológico flexible y adopta elementos de la Teoría Fundamentada para el análisis de la información. Las técnicas utilizadas son la entrevista semiestructurada y el análisis documental. El estudio se estructura en tres niveles de análisis: macroinstitucional-Udelar, institucional-FCS y personal-subjetivo de los docentes entrevistados. Los hallazgos sugieren diversas líneas futuras de indagación que requieren un abordaje multidimensional. A nivel institucional, resulta fundamental profundizar en el análisis de las tensiones entre innovación pedagógica y políticas institucionales, así como desarrollar marcos regulatorios que garanticen la calidad académica y la equivalencia entre modalidades virtuales y presenciales. En el ámbito docente, se identifica como prioritario el desarrollo profesional, considerando la heterogeneidad en competencias digitales y la necesidad de espacios estructurados para el intercambio de experiencias y buenas prácticas. Asimismo, se destaca la importancia de investigar los desafíos pedagógicos específicos y las barreras en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en entornos virtuales. En relación con el estudiantado, se evidencia la necesidad de evaluar los requerimientos de capacitación digital según diferentes perfiles para implementar programas efectivos de alfabetización digital. Por último, se enfatiza la relevancia de evaluar y mejorar la infraestructura tecnológica para garantizar herramientas y plataformas que respondan adecuadamente a las necesidades pedagógicas identificadas. |
Rights: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/21993 |
Appears in Collections: | Educación, Innovación y Tecnologías - Tesis de Maestrías |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta-T-2024DGL.jpg | Tesis-portada-DGL | 35,65 kB | JPEG | ![]() View/Open |
TFLACSO-2024DGL.pdf | Tesis-DGL-texto completo | 1,06 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License