Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/21998
Tipo de Material: | Tesis de maestría |
Título : | El trabajo en las periferias : |
Otros Títulos : | la economía popular desde una perspectiva interseccional. Experiencias de mujeres constructoras de un barrio popular de la Provincia de Buenos Aires |
Autor : | Medrano, María Agustina |
Asesor de Tesis: | Azparren, Ana Laura (Directora) |
Fecha de Publicación : | 2024 |
Ciudad: Editorial : | Buenos Aires |
Cita Sugerida : | Medrano, María Agustina (2024). El trabajo en las periferias: la economía popular desde una perspectiva interseccional. Experiencias de mujeres constructoras de un barrio popular de la Provincia de Buenos Aires. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. |
Descriptores / Subjects : | COOPERATIVAS DE TRABAJO MUJERES BARRIOS INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN TRABAJADORAS SECTOR INFORMAL ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO FEMINISMO ECONOMÍA SOCIAL ESTUDIOS DE CASOS OBSERVACIÓN PARTICIPANTE ENTREVISTAS ARGENTINA BUENOS AIRES [PROVINCIA] |
Paginación: | 140 h. |
Resumen / Abstract : | En esta tesis analizamos la experiencia de una cuadrilla de trabajadoras de la economía popular de la rama de la construcción, que forman parte del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y que se encuentran situadas en un barrio popular periférico en la Provincia de Buenos Aires, durante el año 2022. Para ello se optó por una estrategia metodológica cualitativa, utilizando como técnicas las entrevistas en profundidad y semi estructuradas y las observaciones participantes en el espacio de trabajo. Asimismo, se emplea una perspectiva de análisis interseccional, que busca dar cuenta de la manera en que las dimensiones de género, clase y territorio impactan en esta experiencia. Proponemos que estas distintas dimensiones moldean las experiencias de estas trabajadoras e impactan en su trabajo en la obra y en las formas de producción. Estos impactos se analizan tanto en torno a las barreras de ingreso y permanencia que se producen en el oficio, como a las particularidades que enfrentan al ser las principales responsables de los trabajos de reproducción y de cuidados en sus hogares. Asimismo, se indaga sobre los distintos tipos de discriminaciones y violencias que sufren en un ámbito hiper masculinizado como es el de la construcción. En este contexto, el rol de las organizaciones sociales y gremiales que circundan a estas trabajadoras resulta fundamental para poner en valor una actividad fuertemente estigmatizada por distintas voces públicas. El accionar de estas organizaciones que intermedian entre los programas sociales del Estado y sus destinatarias/os, es el que permite a estas sujetas organizarse en cooperativas de trabajo para generar un proyecto laboral y también un proyecto de vida. A la vez que se dignifica la actividad de la economía popular a través de la conquista de derechos laborales y las mejoras en sus condiciones de trabajo, construyen un programa de apoyo y desarrollo del trabajo distinto a los antiguos planes para desocupados/as. La posibilidad de visibilizar estas experiencias tiene como propósito aportar a la profundización del análisis sobre este sector para poder contribuir al diseño de políticas públicas de manera situada, de forma que se anclen en su realidad concreta y permitan transformaciones reales que contribuyan a achicar las brechas sociales existentes, mejorando sus condiciones de vida y de trabajo. In this thesis, we analise the experience of a crew of female workers of the Popular Economy in the construction industry, who are part of the Movement for Excluded Workers (MEW) and who are located in a working class neighbourhood in the periphery of Buenos Aires Province, during the year 2022. For this analysis, a qualitative methodology was chosen, using as investigative tools in-depth and semi-structured interviews and participative observations in the workplace. Likewise, an intersectional analysis perspective is employed, which seeks to qualify the impact that gender, class, and territory have on this experience. We postulate that these different dimensions shape these workers’ experiences and have an impact on their construction work and on the ways of production. This impact is examined in terms of barriers-to-entry and longevity in the trade, as well as in the challenges they face as the main carriers of the housework and child rearing in their homes. We also look into the different types of discrimination and violence they suffer in a hyper-masculine environment such as the construction industry. In this context, the role of social organisations and unions which surround these women becomes fundamental to value an activity that is highly stigmatised by different public voices. The actions by these organisations who connect the state social programmes and its beneficiaries is what allows these subjects to organise work cooperatives to generate a labour project and also a life project. At the same time as it dignifies the activity of the Popular Economy through the obtainment of workers rights and improvements in working conditions, they also build a programme of support and development for work, different from previous unemployment support plans. The reason for highlighting these experiences serves the purpose of deepening analysis of this industry in order to contribute to the design of public policies that are anchored on reality and as such, contribute to real transformation and to narrowing existing social gulfs. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/21998 |
Aparece en las colecciones: | Tesis Maestría Argentina |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-CUBIERTA-T-2024MAM.png | Portada | 42,3 kB | image/png | ![]() Visualizar/Abrir |
TFLACSO-2024MAM.pdf | Texto completo | 855,54 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons