Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/22011
Tipo de Material: Tesis doctoral
Título : Infancia, familia y prisión :
Otros Títulos : ¿Cuáles son los caminos para la construcción de redes de sostén material, social y subjetivo? estudio de caso de niñas que tienen a su padre privado de la libertad en el CRSR Cotopaxi, Ecuador
Autor : Cabrera Martínez, Lourdes Yessenia
Asesor de Tesis: Zelmanovich, Perla (Directora)
Fecha de Publicación : nov-2023
Ciudad: Editorial : Buenos Aires
Cita Sugerida : Cabrera Martínez, Lourdes Yessenia (2023). Infancia, familia y prisión : ¿Cuáles son los caminos para la construcción de redes de sostén material, social y subjetivo? estudio de caso de niñas que tienen a su padre privado de la libertad en el CRSR Cotopaxi, Ecuador. Tesis de Doctorado. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Descriptores / Subjects : NIÑEZ
FAMILIA
BARRIOS
CÁRCELES
RELACIONES PARENTALES
VULNERABILIDAD SOCIAL
ESTUDIOS DE CASOS
ENTREVISTAS
GRUPOS FOCALES
ANÁLISIS DOCUMENTAL
ECUADOR
COTOPAXI
Paginación: 336 h.
Resumen / Abstract : Esta tesis constituye un aporte novedoso a los estudios sociológicos que vinculan infancias, familia y prisión. La investigación estuvo interesada en dos niveles que corren en paralelo: por un lado, se buscó comprender cómo las niñas que tienen a su padre en una cárcel construyen sus relaciones en escenarios como la familia, la escuela y el barrio. A partir de ello se trabajó en la identificación y comprensión de las dinámicas y actores que se presentan en la configuración de redes de apoyo social, material y subjetivo. El prisma analítico estuvo conformado por perspectivas teóricas que estudian las condiciones de vulnerabilidad social de la infancia, las cuales posibilitaron caracterizar y examinar los nudos críticos que se tejen alrededor de este fenómeno. Las dimensiones centrales de análisis fueron: a) activos, pasivos y capacidades; b) procesos de configuración de vínculos, c) percepciones, interacciones y posturas adoptadas por actores significativos de la familia, el barrio y la escuela. Para ello se recurrió a una estrategia metodológica cualitativa, a través del estudio de caso múltiple, específicamente se trabajó con dos familias integradas por niñas cuyos padres biológicos están encarcelados en una prisión regional ubicada en Ecuador. Las técnicas implementadas fueron la entrevista en profundidad, grupos focales y técnicas proyectivas como el dibujo, en particular para el acercamiento con las niñas. La aplicación de estas técnicas parte del principio de la sociología de la infancia, que reconoce la centralidad de niños y niñas en los fenómenos de los que son parte, aunque sin dejar de lado las voces de sus cuidadores principales, en este caso sus madres, abuelos/as, tíos/as y otros actores significativos del barrio y la escuela. De esta forma el análisis de los resultados está compuesto de una pluralidad de voces y fueron organizados según las dimensiones de los objetivos específicos. El software ATLAS.ti fue empleado para el proceso de codificación y análisis de la información recopilada. Las interacciones previas al encarcelamiento fueron un factor crucial en la conservación o restricción de las posibilidades para la configuración de redes de sostén. De hecho, fueron determinantes en las representaciones sobre las figuras paternas, así como en las relaciones con los padres y madres. Las mejores posibilidades de construcción de redes se presentaron en el escenario familiar; en el barrio tales posibilidades estuvieron influenciadas por relaciones previas favorables; y, la escuela, fue el contexto que menos opciones presentó para construir lazos que sirvan de soporte a la situación de encarcelamiento; no obstante, no deja de ser un escenario importante para la construcción de relaciones posibles de aportar en lo simbólico y social, bajo el velo que implica el secreto del encarcelamiento.
This thesis constitutes a novel contribution to sociological studies that link childhood, family and prison. The research was interested in two levels that run in parallel: on the one hand, it sought to understand how girls who have their father in prison build their relationships in settings such as the family, school and neighborhood. From this, we worked on the identification and understanding of the dynamics and actors that occur in the configuration of social, material and subjective support networks. The analytical prism was made up of theoretical perspectives that study the conditions of social vulnerability of childhood, which made it possible to characterize and examine the critical knots that are woven around this phenomenon. The central dimensions of analysis were: a) assets, liabilities and capabilities; b) processes of configuration of links, c) perceptions, interactions and positions adopted by significant actors in the family, neighborhood and school. To do this, a qualitative methodological strategy was used, through a multiple case study, specifically working with two families made up of girls whose biological parents are imprisoned in a regional prison located in Ecuador. The techniques implemented were in-depth interviews, focus groups and projective techniques such as drawing, particularly for approaching girls. The application of these techniques is based on the principle of the sociology of childhood, which recognizes the centrality of boys and girls in the phenomena of which they are a part, although without leaving aside the voices of their main caregivers, in this case their mothers, grandparents, uncles and other significant actors in the neighborhood and school. In this way, the analysis of the results is composed of a plurality of voices and were organized according to the dimensions of the specific objectives. The ATLAS.ti software was used for the coding and analysis process of the information collected. Interactions prior to incarceration were a crucial factor in preserving or restricting the possibilities for the configuration of support networks. In fact, they were decisive in the representations of paternal figures, as well as in relationships with fathers and mothers. The best possibilities for building networks were presented in the family setting; in the neighborhood such possibilities were influenced by previous favorable relationships; and the school was the context that presented the fewest options to build ties that support the situation of incarceration; However, it is still an important scenario for the construction of relationships that can contribute symbolically and socially, under the veil implied by the secrecy of imprisonment.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/22011
Aparece en las colecciones: Tesis Doctorado Argentina

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-CUBIERTA-T-2023LYCM.jpgPortada89,15 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
TFLACSO-2024LYCM.pdfTexto completo7,77 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons