Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/22072
Tipo de Material: | Libro |
Título : | Opinión pública y medios de difusión |
Autor : | Gómez, Luis Aníbal |
Fecha de Publicación : | 1982 |
Ciudad: Editorial : | Quito : CIESPAL : Productora de Publicaciones |
Cita Sugerida : | Gómez, Luis Aníbal. 1982. Opinión pública y medios de difusión. Quito: CIESPAL Productora de Publicaciones. |
Descriptores / Subjects : | OPINIÓN PÚBLICA MEDIOS DE COMUNICACIÓN INFORMACIÓN CIENCIAS SOCIALES |
Paginación: | 386 páginas |
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : | CIESPAL : Productora de Publicaciones |
Índice / Contenido: | ÍNDICE | PRÓLOGO 5 | INTRODUCCIÓN 11 | PRIMERA PARTE | CAPÍTULO 1: INICIACIÓN A LA OPINIÓN PÚBLICA 17 | El Psicoanálisis 40 | Transformación del concepto 40 | La conducta irracional 41 | Publicidad e irracionalidad 43 | La opinión pública, ¿expresión de los incompetentes? 44 | Evolución histórica del concepto 18 | Factores de cambio 27 | La comunidad (Gemeinschaft) 29 | La sociedad (Gesellschaft) 30 | Público y masa 32 | Cristalización del concepto 33 | Concepción racionalista 36 | La opinión pública, un producto de clase 37 | Los intelectuales, depositarios del racionalismo 38 | La opinión pública, ámbito del comportamiento alógico 39 | La disonancia cognoscitiva 42 | Los estereotipos 42 | Temas, individuos y grupos 45 | Referencias y notas del Capítulo I 47 | CAPÍTULO II: OPINIÓN Y OPINIÓN PÚBLICA 59 | La sinrazón de la opinión 59 | Conocimiento, duda, creencia y convicción 61 | La opinión como ilusión lógica 63 | La noción de actitud 64 | La noción de opinión 67 | Sentido, orientación o dirección 69 | La intensidad de la opinión 70 | Las funciones de la opinión 73 | Los diversos tipos de opinión 76 | La formación de la opinión 80 | La influencia de los grupos primarios 82 | Los grupos de referencia 84 | El conflicto de lealtades 86 | Opinión y acción 88 | Coherencia e incoherencia de las opiniones 88 | La reducción de la disonancia 89 | Referencias y notas del Capítulo II 91 | CAPÍTULO III: PÚBLICO Y OPINIÓN PÚBLICA 101 | La noción de público 101 | Noción de público disperso 104 | La noción de opinión pública 105 | Advertencia de un pionero 107 | Una definición operativa 110 | Un concepto según objetivos concretos 115 | Factores de la opinión pública 116 | La formación de la opinión pública 123 | Teorías sobre la formación de la opinión pública 125 | Factores socio-culturales y biopsicológicos 130 | El "embudo de la causalidad" 130 | La "espiral del silencio" 133 | Referencias y notas del Capítulo III 136 | CAPÍTULO IV: LOS SONDEOS DE OPINIÓN PÚBLICA 147 | De la especulación al conocimiento experimental 147 | El sondeo como forma de conocimiento de la opinión pública 148 | Aspectos históricos 150 | Las causas de los fracasos 151 | Los problemas técnicos de los sondeos 153 | La incidencia de la prensa 154 | La publicación de los resultados 155 | Las diversas etapas del sondeo 159 | Dimensiones de la muestra y grado de precisión 165 | Tipos de preguntas 167 | Ventajas y desventajas de las preguntas 168 | Defensas ante el cuestionario 176 | Referencias y notas del Capítulo IV 178 | SEGUNDA PARTE | CAPÍTULO V: LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN MASIVA Y LA OPINIÓN PÚBLICA 185 | La sociedad de masas 186 | De la sociedad de masas al hombre-masa 187 | Otros puntos de vista 188 | Comunicación e información 190 | Sociedad de información 191 | Información es poder 192 | La dominación cultural 193 | El subsistema de medios de difusión 194 | La industria cultural 197 | El seudo-mundo de los medios 208 | Comunicación-información y la lucha social 212 | Poder transnacional y pueblos subinformados 214 | Las políticas de comunicación 216 | Fundamentación empírica de la teoría 218 | Los efectos de cuarenta años de investigación 220 | La cuestión metodológica 222 | La percepción selectiva de refuerzo 223 | El factor consonancia 228 | Factores de consonancia irreal 230 | La consonancia elimina la percepción selectiva 233 | La omnipresencia de los medios 236 | Hacia la "espiral del silencio" 239 | Prueba de campo de la hipótesis del silencio 242 | El método 243 | Los efectos de los medios según la teoría de la opinión pública 248 | Un alegato por las investigaciones de campo 248 | Referencias y notas del Capítulo V 251 | CAPÍTULO VI: LA OPINIÓN PÚBLICA EN EL CONTEXTO DE LAS NUEVAS REALIDADES 261 | La opinión pública ¿opera igual en todas partes? 263 | El sector público y el sector privado 267 | Aspectos teóricos, técnicos y profesionales 271 | La profanación de una doctrina 273 | Las concepciones ecuménicas de la objetividad 277 | Hacia la información alternativa 282 | La "alfabetización informativa" 290 | Referencias y notas del Capítulo VI 294 | CAPÍTULO VII: EL TRATAMIENTO INFORMATIVO Y SU INFLUENCIA EN LA OPINIÓN PÚBLICA 305 | Los medios noticiosos 306 | La información y la objetividad 307 | Origen de la noticia objetiva 309 | De la "objetividad" a la "autenticidad subjetiva" 311 | ¿Qué es noticia? 313 | Concepciones sobre los valores 314 | Funciones de la prensa 316 | Galtung y el marco de referencia 320 | Los valores noticiosos 322 | Universalidad de los factores 331 | Interdependencia de los valores 336 | Resumen de algunos aspectos generales 340 | Dos observaciones adicionales 341 | 1a. conclusión: los medios contrarios al cambio social 343 | 2a. conclusión: nuevo enfoque de los valores 345 | Por un periodismo de cambio 348 | Referencias y notas del Capítulo VII 349 | Apéndice 359 | CAPÍTULO VIII: EL RESCATE DEL SENTIDO GENUINO DE LA OPINIÓN PÚBLICA 361 | ¿Renunciar a la función crítica de la opinión? 363 | Una ficción de derecho 369 | La disolución sociopsicológica del concepto 372 | Una solución a través del análisis sociológico 377 | Referencias y notas del Capítulo VIII 384 |
Colección / Serie : | Intiyan;18 |
Resumen / Abstract : | La obra nos presenta, en forma clara, el carácter y la naturaleza de la opinión pública tanto en los países industrializados como en los en vías de desarrollo que no se compara con los criterios o principios consustanciales de la democracia liberal, sino que más bien, a través del sistema de medios de difusión, racionalmente organizado y pensando por una minoría social y políticamente dominante, logra de las masas la legitimación indispensable para mantener el statu quo, logrando en las sociedades desarrolladas y del Tercer Mundo que hablen, se expresen y discutan aquellos que tienen el poder y el control de los medios para hacerlo, sin participación alguna de las grandes mayorías. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/22072 |
Aparece en las colecciones: | Colección General |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta.jpg | Libro - cubierta | 79,49 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
LFLACSO-Gomez-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 15,05 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons