Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/22076
Tipo de Material: Libro
Título : Tecnología y cambio social: las haciendas lecheras del Ecuador
Autor : Barsky, Osvaldo
Cosse, Gustavo
Fecha de Publicación : 1981
Ciudad: Editorial : Quito : FLACSO Ecuador
Cita Sugerida : Barsky, Osvaldo y Gustavo Cosse. 1981. Tecnología y cambio social: las haciendas lecheras del Ecuador. Quito: FLACSO Ecuador
Descriptores / Subjects : PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
PRODUCTOS LÁCTEOS
ECONOMÍA AGRÍCOLA
TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
INDUSTRIA LECHERA
ECUADOR
LECHE
Paginación: 199 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : FLACSO Ecuador
Índice / Contenido: ÍNDICE | PRÓLOGO 7 | INTRODUCCIÓN 13 | II. EL PATRÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y EL ROL DEL SECTOR AGROPECUARIO EN RELACIÓN AL PROCESO DE CONFORMACIÓN DEL ESTADO 23 | 1. La etapa postcolonial 25 | 2. La declinación del cacao y la expansión inicial del Estado 27 | 3. El auge bananero y la estabilidad política: 1948-1960 29 | 4. El petróleo como nuevo eje de acumulación y la expansión del aparato estatal 31 | III. ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN LECHERA 39 | 1. Características de la producción y tecnología hasta 1940 41 | 2. Características de la producción y tecnología en las décadas de 1940 y 1950 43 | 3. Características de la producción y tecnología desde 1960 45 | IV. LOS CAMBIOS EN EL AGRO SERRANO 47 | 1. La hacienda tradicional en la estructura agraria de la Sierra ecuatoriana 49 | 2. Tipos de haciendas y procesos 51 | 3. La supresión de las relaciones no capitalistas por iniciativa terrateniente 52 | 4. Elementos explicativos de la iniciativa terrateniente 54 | 5. Una imagen de los cambios operados en la Sierra ecuatoriana 57 | V. CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LA INDUSTRIA LECHERA EN EL ECUADOR 61 | 1. Introducción 63 | 2. Localización geográfica de la producción 63 | 3. Localización geográfica del consumo 66 | 4. Características de los flujos de leche cruda que se procesa 66 | 5. La etapa industrial 67 | 6. Relación entre los actores sociales vinculados al sector lechero 75 | VI. EL MODELO INSTITUCIONAL DE GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA 83 | 1. Introducción 85 | 2. El Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC) 85 | 3. El proceso de generación tecnológica (INIAP) 88 | 4. El proceso de transferencia: el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) 96 | 5. El Banco Nacional de Fomento (BNF) 102 | 6. Algunas reflexiones de conjunto 105 | VII. EL CAMBIO TECNOLÓGICO EN LAS HACIENDAS LECHERAS EN LAS CUENCAS DE MACHACHI Y CAYAMBE 111 | 1. Características de la zona elegida para el estudio y selección de las unidades encuestadas 113 | 2. Descripción de las tareas que integran el proceso de producción de leche 114 | 3. Las innovaciones tecnológicas incorporadas y la situación de la producción lechera en la zona de estudio en 1979 114 | 4. Evolución histórica de la incorporación de tecnología 128 | 5. Mecanismos de acceso por parte de las unidades productivas a las innovaciones tecnológicas incorporadas 133 | VIII. CONCLUSIONES 143 | 1. Introducción 145 | 2. El sector lechero antes de 1950 145 | 3. El sector lechero en las décadas de 1950 y 1960 146 | 4. La década de 1970 148 | 5. Consideraciones finales 150 | ANEXO 1: LA POLÍTICA DE CRÉDITO 155 | ANEXO 2: DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS QUE INTEGRAN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LECHE 177 | ÍNDICE DE CUADROS 189 | ÍNDICE DE GRÁFICAS 193 | BIBLIOGRAFÍA 195
Resumen / Abstract : La caída de las exportaciones agrarias latinoamericanas y el bajo incremento de la producción de alimentos, generaban serios problemas de provisión de divisas y motivaban serios conflictos derivados de la escasez creciente de productos alimenticios para el mercado interno. Frente a ello, dos concepciones aparecieron marcando estrategias de resolución de la situación agraria. Una, centrada en la necesidad de cambios en el régimen de tenencia y tamaño de las unidades agropecuarias a través de procesos de Reformas Agrarias, como condición básica alrededor de la cual desarrollar políticas de cambio tecnológico, de alteración de los mecanismos de comercialización agraria en beneficio de los productores y del desarrollo de políticas crediticias que permitieran una capitalización creciente de las unidades en conformación. El otro enfoque, centraba la perspectiva en el desarrollo de cambios tecnológicos profundos que permitieran elevar la productividad global del agro latinoamericano y por esta vía producir un proceso de extensión de los beneficios a los distintos tipos de productores.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/22076
Aparece en las colecciones: FLACSO Ecuador

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-L-Barsky-id5144.jpgLibro - cubierta53,21 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-Barsky-id5144-PUBCOM.pdfLibro - texto completo4,96 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons