Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/22157
Tipo de Material: Libro
Título : Renta del suelo y expansión urbana de Quito: el caso de las lotizaciones clandestinas
Autor : Oquendo, Luis
Fecha de Publicación : 1988
Ciudad: Editorial : Quito : FLACSO Ecuador
Cita Sugerida : Oquendo, Luis. 1988. Renta del suelo y expansión urbana de Quito: el caso de las lotizaciones clandestinas. Quito: FLACSO Ecuador.
Descriptores / Subjects : TENENCIA DE TIERRA
URBANIZACIÓN
ECUADOR
QUITO (CIUDAD)
CRECIMIENTO URBANO
Paginación: 249 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : FLACSO Ecuador
Índice / Contenido: ÍNDICE | INTRODUCCIÓN | PRIMERA PARTE | CAPÍTULO I | LA RENTA DEL SUELO 1 | 1. La teoría marxista de la renta del suelo | 1.1. La renta del suelo: una forma particular de las sobre ganancias en el modo de producción capitalista 4 | 1.2. Renta absoluta y renta diferencial 15 | 2. Elementos de discusión en torno a la teoría clásica de la renta del suelo 26 | 3. La renta del suelo urbano 46 | CAPÍTULO II | LA "URBANIZACIÓN CLANDESTINA": UNA MODALIDAD DE CRECIMIENTO DE QUITO INSCRITA EN EL MARCO DEL DESARROLLO CAPITALISTA DE LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS 73 | 1. Los cambios de la economía ecuatoriana a partir de los años 60 y su incidencia en el proceso de urbanización 76 | 2. Formas predominantes de expansión en el desarrollo urbano de Quito durante el último periodo 90 | 3. Rasgos generales del proceso de "urbanización clandestina" 96 | SEGUNDA PARTE | CAPÍTULO III | LA OFERTA DEL SUELO DENTRO DE LA MODALIDAD EN ESTUDIO 104 | 1. Objetivo y metodología 109 | 2. Tipos de asentamientos populares en Quito 118 | 3. Rasgos y formas dominantes en los procesos de fraccionamientos de hecho | 3.1. Temporalidad del fenómeno 128 | 3.2. Formas de "intermediación" y concentración de la oferta del suelo 135 | 4. Rentabilidad y capitalización 142 | CAPÍTULO IV | CARACTERÍSTICAS DEL SUJETO SOCIAL BENEFICIARIO DE LA MODALIDAD | 1. Objetivo y metodología 159 | 2. Volumen poblacional, ubicación y área incorporada 166 | 3. Importancia de las migraciones en la modalidad en estudio 172 | 4. Experiencia urbana de la población migrante 183 | 5. Inserción del sujeto social en la estructura ocupacional 195 | 6. Niveles de ingreso 204 | CONCLUSIONES 222 | BIBLIOGRAFÍA 247
Colección / Serie : Tesis;5
Resumen / Abstract : La indagación empírica sobre Quito como uno de los ejes de conflictividad urbana en el Ecuador, es posterior al abordaje del tema en el caso de Guayaquil. La ciudad de Quito sufre las mayores transformaciones que se registran en este siglo, a partir de la década de los sesenta. Entre estas, el agotamiento del casco viejo de la ciudad como recurso para el alojamiento popular que da paso al fenómeno del surgimiento creciente de barrios "clandestinos", "ilegales", o "de formación espontánea". El gran desarrollo, en la década de los setenta, del sector inmobiliario y de la construcción, (como efecto del destino de los ingresos por el petróleo) y el proceso de retorno a la democracia formal, son variables que se destacan como fundamentales en el proceso que aquí se estudia. Las clases populares se presentan en el escenario urbano con su propia modalidad de participar políticamente, de apropiarse y construir su espacio, y de vivir la ciudad. Un ejemplo de ello es la organización del comité del pueblo, forma de participación inédita hasta entonces.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/22157
Aparece en las colecciones: FLACSO Ecuador

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-L-Oquendo-5942.jpgLibro - cubierta80,5 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LFLACSO-Oquendo-5942-PUBCOM.pdfLibro - texto completo5,98 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons