Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10469/22159
Type: | Tesis de maestría |
Title: | La cerámica como práctica cultural en Argentina : |
Other Titles: | el Encuentro Latinoamericano de Ceramistas “Barro Calchaquí” en San Carlos, Salta (2010-2022) como diseño de transición alternativo al desarrollo |
Authors: | Alvarado, Nancy Elizabeth |
Authors: | Cossin, Zev (Dir.) |
Issue: | Nov-2024 |
Publisher: | Buenos Aires |
Citation: | Alvarado, Nancy Elizabeth (2024). La cerámica como práctica cultural en Argentina: el Encuentro Latinoamericano de Ceramistas “Barro Calchaquí” en San Carlos, Salta (2010-2022) como diseño de transición alternativo al desarrollo. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. |
Keywords: | DESARROLLO HUMANO CREACIÓN ARTÍSTICA POLÍTICA CULTURAL DESARROLLO CULTURAL DESARROLLO ECONÓMICO ESTUDIOS DE CASOS OBSERVACIÓN PARTICIPANTE ENCUESTAS ANÁLISIS DOCUMENTAL GRUPOS FOCALES ARGENTINA SAN CARLOS |
Format: | 110 h. |
Description: | Esta tesis analiza el Encuentro Latinoamericano de Ceramistas “Barro Calchaquí” en San Carlos, Salta, Argentina, entre 2010 y 2022, y su papel como movimiento social y cultural autogestionado que, basado en principios del posdesarrollo, promueve la cerámica como práctica que refuerza la identidad, preserva conocimientos ancestrales y resiste la globalización y mercantilización de la cultura. El estudio describe la evolución de este evento en una plataforma cultural que integra diversas formas de expresión artística, consolidándose como un espacio de acción colectiva y generación de conocimientos culturales. Mediante un enfoque cualitativo e interdisciplinario, se analizan las dinámicas sociales, culturales y económicas que sustentan al Barro Calchaquí, destacando su impacto en la transformación socio-territorial de la región y su función como espacio de intercambio de saberes y agencia colectiva. La investigación muestra cómo el Barro Calchaquí redefine la cerámica como una expresión cultural y modelo de desarrollo alternativo, subrayando la importancia de la memoria cultural, la autogestión y la revalorización de saberes ancestrales. La investigación concluye que el Barro Calchaquí constituye un ejemplo eficaz de posdesarrollo, al promover un modelo de sostenibilidad cultural y territorial que desafía el desarrollo tradicional. Además de preservar saberes, el evento impulsa la creación colectiva de conocimientos, inspirando a otras comunidades hacia la autogestión y el desarrollo alternativo, consolidando la cerámica como una expresión cultural esencialmente ligada a la identidad local y regional. |
Rights: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/22159 |
Appears in Collections: | Tesis Maestría Argentina |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
A-CUBIERTA-T-2024NEA.jpg | Portada | 74,45 kB | JPEG | ![]() View/Open |
TFLACSO-2024NEA.pdf | Texto completo | 4,09 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License