Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/22168
Type: Libro
Title: El mito del populismo en el Ecuador: análisis de los fundamentos del Estado Ecuatoriano moderno (1895-1934)
Authors: Quintero, Rafael
Issue: 1980
Publisher: Quito : FLACSO Ecuador
Citation: Quintero, Rafael. 1980. El mito del populismo en el Ecuador: análisis de los fundamentos del Estado Ecuatoriano moderno (1895-1934). Quito: FLACSO Ecuador.
Keywords: POPULISMO
ECUADOR
CLASES SOCIALES
CAPITALISMO
PARTIDOS POLÍTICOS
VELASQUISMO
POLÍTICOS
ESTADO
HISTORIA
GOBIERNO
Format: 386 páginas
metadata.dc.description.sponsorship: FLACSO Ecuador
metadata.dc.description.tableofcontents: ÍNDICE | Lista de Cuadros 9 | Abreviaturas usadas en este libro 11 | Presentación 13 | Prólogo 15 | Reconocimiento 19 | PRIMERA PARTE | ESTADO Y CLASES SOCIALES (1895-1934) | CAPÍTULO 1 25 | AFIRMACIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA | 1. Introducción 25 | 2. El "populismo Velasquista": ¿Una forma de dominación política? 28 | 3. Problemas de la Teoría sobre el 'Populismo Velasquista' y Replanteo Investigativo del Problema 36 | CAPÍTULO II 43 | LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA CLASE TERRATENIENTE ECUATORIANA Y LA VIGENCIA ESTATAL DEL RÉGIMEN HACENDATARIO | 1. Introducción 43 | 2. Cuatro Vías de Constitución del Régimen Hacendatario 43 | 3. La Difusión de la Clase Terrateniente 55 | 4. Aumento de la Población Sujeta a la Nueva Servidumbre 63 | 5. La Supremacía de la Clase Terrateniente 66 | 6. Las Formas de Poder del Régimen Hacendatario: La Caporalización en la Dominación Política 68 | CAPÍTULO III 79 | LA TRANSFORMACIÓN BURGUESA, LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO Y EL APARECIMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS | 1. La Problemática 79 | 2. La Constitución del Estado Burgués en el Ecuador 82 | A. Elementos Absolutistas del Estado anterior a la Transformación de 1895 83 | B. El Desarrollo Regional Desigual del Estado Burgués en el Ecuador 85 | C. El Camino "Prosaino" de Constitución del Estado Burgués en el Ecuador bajo las Condiciones del Imperialismo 88 | 3. La Ruptura con la Ideología Tradicional-Incensurable 94 | 4. La Activación Política de las Clases Subalternas 98 | 5. Surgen los Partidos Políticos Ecuatorianos 108 | CAPÍTULO IV 119 | EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN EL LITORAL: SUS CLASES Y FRACCIONES DE CLASE, ANTES Y DESPUÉS DE LA CRISIS | 1. Introducción 119 | 2. La Burguesía en sus Relaciones con otras Clases, antes de la Crisis 122 | A. La fracción comercial-bancaria de la burguesía 125 | B. La fracción comercial-importadora de la burguesía 137 | C. La fracción industrial de la burguesía 148 | 3. El Problema de la Burguesía Nacional 154 | 4. El Inicio de la Crisis 159 | A. La Clase Obrera 164 | B. Contenido y Derrota del 'Alfarismo' 167 | C. La Respuesta de las Clases Dominantes ante la Profundización de la crisis 183 | SEGUNDA PARTE | ANÁLISIS DE LOS FUNDAMENTOS DEL SURGIMIENTO DEL "VELASQUISMO" (1930-1934) | CAPÍTULO V 221 | LOS LÍMITES DEL SUFRAGIO EN LA COYUNTURA 1931-1933 | 1. Introducción 221 | 2. La Restricción del Sufragio en el Ecuador 222 | 3. La Dimensión del Cuerpo Electoral y las Restricciones Jurídicas, Ideológicas y Técnicas del Sufragio 225 | A. La restricción al sufragio de los analfabetos en las elecciones de 1931 y 1933 226 | B. Las restricciones "técnicas" a la participación electoral: Expresiones de un poder dominante 229 | a. Las limitaciones originadas en la cualidad no permanente de la inscripción electoral 230 | b. Limitaciones económicas en la inscripción electoral 231 | C. Las Restricciones en el Ejercicio del Sufragio 232 | a. La limitación discriminatoria en la fijación de las mesas electorales 233 | b. La limitación del sufragio a los residentes 233 | c. La parroquialización ad-hoc 234 | 4. Conclusiones 235 | CAPÍTULO VI 239 | LA MEDIACIÓN ESTATAL DE LA CLASE TERRATENIENTE EN LA EXTENSIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO | 1. Introducción 239 | 2. La Reforma Electoral de 1929: las Mujeres Alfabetas pueden votar 240 | 3. La Magnitud de la Extensión del Sufragio Femenino 245 | 4. Conclusiones 246 | CAPÍTULO VII 253 | NEPTALÍ BONIFAZ ASCÁZUBI Y JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA: CANDIDATOS DEL PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO | 1. Las Postulaciones Presidenciales de Neptalí Bonifaz Ascázubi y José María Velasco Ibarra: Vigencia Política de la Clase Terrateniente y su Partido 253 | 2. Conclusiones 262 | CAPÍTULO VIII 269 | EL TRIUNFO ELECTORAL DE NEPTALÍ BONIFAZ ASCÁZUBI Y JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA: VIGENCIA POLÍTICA DE LA CLASE TERRATENIENTE EN LAS INSTITUCIONES HEGEMÓNICAS DEL ESTADO BURGUÉS ECUATORIANO | 1. Introducción 269 | 2. Las Elecciones Presidenciales de 1931 271 | 3. Las Elecciones Presidenciales de 1933 279 | 4. La Incidencia de la Reforma Electoral de 1929 en las Elecciones Presidenciales de los Años Treinta 292 | CAPÍTULO IX 301 | EL MITO DEL "POPULISMO VELASQUISTA" Y LA CONSUMACIÓN DEL PACTO OLIGÁRQUICO | 1. Introducción 301 | 2. Algunas Tesis Erróneas sobre el Llamado "Velasquismo" 302 | A. Primera Tesis: Sobre los Orígenes Subjetivos del "Velasquismo" 302 | B. Segunda Tesis: Los Triunfos de Velasco se debieron a la votación en los barrios suburbanos de las ciudades ecuatorianas; siendo Guayaquil, la "plaza fuerte del Velasquismo" 308 | C. Tercera Tesis: Sobre la Relación del "Velasquismo" con los sectores rurales 316 | D. Cuarta Tesis: El "Velasquismo" surgió en 1933 como un fenómeno ajeno a los partidos políticos, y al contrario significó el debilitamiento de éstos 321 | E. Quinta Tesis: La relación del "Velasquismo" con otros movimientos políticos "populistas" 326 | 3. El "Velasquismo": ¿Avance Histórico, "Crisis de la Hegemonía Oligárquica", o Consumación del Pacto Oligárquico? 329 | ANEXOS | Anexo Técnico 355 | Anexo sobre Poblaciones "Urbanas" en el Ecuador 360 | Anexo sobre los Primeros Accionistas de "La Previsora" 361 | FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA | Fuentes Manuscritas, Documentos Públicos y Gubernamentales 371 | Periódicos y Revistas 374 | Entrevistas 374 | Fuentes Secundarias 374
Description: La preocupación por cernir la realidad histórica del llamado 'populismo' en el Ecuador, cuyo surgimiento se situaría en los años 1930, sirve de punto de partida para esta investigación cuya dimensión temporal, y problemática rebasa dicho fenómeno. Rafael Quintero considera que la comprensión del movimiento político que lleva al poder al 'primer velasquismo', exige una perspectiva histórica que abarque la conformación de las instancias políticas, el Estado y las clases dominantes desde la Revolución Liberal. El resultado es un díptico: Una primera cara revela el proceso de estructuración del Estado ecuatoriano actual, la segunda profundiza la realidad del velasquismo.
Rights: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/22168
Appears in Collections:FLACSO Ecuador

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
A-Cubierta.JPGLibro - cubierta204,27 kBJPEGThumbnail
View/Open
LFLACSO-Quintero-PUBCOM.pdfLibro - texto completo15,61 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons