Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/22181
Tipo de Material: | Tesis de maestría |
Título : | La desconcentración territorial del Ministerio de Salud Pública en Uruguay : |
Otros Títulos : | un análisis descriptivo sobre el alcance de la autonomía de las Direcciones Departamentales de Salud (2015-2020) |
Autor : | Gorosterrazú Rivero, Juan Antonio |
Asesor de Tesis: | Fuentes, Guillermo (Director) |
Fecha de Publicación : | ago-2024 |
Ciudad: Editorial : | Buenos Aires |
Cita Sugerida : | Gorosterrazú Rivero, Juan Antonio (2024). La desconcentración territorial del Ministerio de Salud Pública en Uruguay: un análisis descriptivo sobre el alcance de la autonomía de las Direcciones Departamentales de Salud (2015-2020). Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. |
Descriptores / Subjects : | POLÍTICA DE SALUD DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA ACCESO A LA SALUD SERVICIOS DE SALUD AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA DESARROLLO HUMANO SALUD PÚBLICA ESTUDIOS DE CASOS ENCUESTAS ANÁLISIS DE DATOS URUGUAY |
Paginación: | 68 h. |
Resumen / Abstract : | Introducción: la desconcentración y descentralización del MSP supone la transferencia de funciones, responsabilidades, recursos para incrementar los niveles de productividad, eficacia y eficiencia del sistema sanitario. Dotar de autonomía a las DDS coloca al organismo en mejores condiciones para elevar el ejercicio de la función de rectoría y construcción del sistema a lo largo de todo el territorio nacional. Objetivo: Conocer el alcance de la desconcentración de las políticas públicas en salud del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud, a través de la autonomía de las Direcciones Departamentales de Salud, durante el período 2015– 2020. Metodología: estudio deductivo y descriptivo. Para estudiar la desconcentración del Ministerio de Salud Pública, se tomó como unidad de análisis a las Direcciones Departamentales de Salud. Se realizó una revisión documental que consistió en la identificación, selección y análisis de documentos. Además, se aplicó un índice ordinal cuyos resultados son arrojados por la técnica encuesta conformada por un formulario autoadministrado. Resultados: El 62,5% de las DDS refirieron definir los programas en conjunto entre nivel central y departamental. También 62,5% mencionaron que los recursos humanos fueron definidos a nivel central, mientras que el 100% para los recursos financieros. La definición de los objetivos y la población destinataria solamente el 12,5% de los encuestados manifestó que los objetivos fueron definidos por el nivel central. En cuanto a la definición de los territorios a trabajar el 90,8% expreso que el nivel departamental tuvo incidencia (Nivel Departamental 53,3% y Ambos Niveles 37,5%). En relación a la supervisión y evaluación de los programas el 43,75% respondió el nivel departamental y 68,75% ambos niveles respectivamente. Conclusiones: el alcance de la desconcentración del MSP en el marco del SNIS se desarrolló, de forma secuencial; logrando diversos niveles de autonomía en las distintas dimensiones, la intención descentralizadora planteada en el discurso durante el ciclo progresista en el país, en los hechos se dió parcialmente. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/22181 |
Aparece en las colecciones: | Tesis Maestría Argentina |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-CUBIERTA-T-2024JAGR.png | Portada | 110,02 kB | image/png | ![]() Visualizar/Abrir |
TFLACSO-JAGR2024.pdf | Texto completo | 1,02 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons