Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/22183
Tipo de Material: Tesis de maestría
Título : El proceso de descentralización de la educación superior en Uruguay desde la perspectiva del Desarrollo Humano, 1999-2019 :
Otros Títulos : las trayectorias educativas de los titulados en Rivera: oportunidades, obstáculos y desafíos
Autor : Nuin Cáceres, Ana Laura
Asesor de Tesis: Romano, Antonio (Director)
Fecha de Publicación : ago-2024
Ciudad: Editorial : Buenos Aires
Cita Sugerida : Nuin Cáceres, Ana Laura (2024). El proceso de descentralización de la Educación Superior en Uruguay desde la perspectiva del Desarrollo Humano, 1999-2019: las trayectorias educativas de los titulados en Rivera: oportunidades, obstáculos y desafíos. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Descriptores / Subjects : TRAYECTORIA EDUCATIVA
ADOLESCENCIA
JUVENTUD
APRENDIZAJE
DESARROLLO HUMANO
ENSEÑANZA SUPERIOR
UNIVERSIDADES
DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
ESTUDIOS DE CASOS
ENTREVISTAS
ANÁLISIS DOCUMENTAL
ANÁLISIS DE DATOS
URUGUAY
RIVERA
Paginación: 82 h.
Resumen / Abstract : El objetivo de este trabajo de investigación es aportar a la comprensión de las relaciones entre Desarrollo Humano y Políticas Educativas tomando como eje el proceso de transformación de la educación superior acaecido en Uruguay en las dos primeras décadas de este siglo. Se describen las desigualdades en el Desarrollo Humano de las diferentes regiones de Uruguay y su vinculación con las desigualdades en el acceso a la educación superior en esos territorios; en particular analizaremos el caso del departamento de Rivera, situado en la región fronteriza con Brasil, la de menor desarrollo del país. La Educación, en general, está asociada a la reducción de la pobreza, provee de mejores oportunidades en el acceso al empleo y a la salud; propicia la movilidad social ascendente y el ejercicio de los derechos civiles. Consecuentemente, las desigualdades territoriales en el acceso a la Educación Superior, existentes en Uruguay a fines del S XX, representaban un gran obstáculo para su Desarrollo Humano porque no había instituciones públicas o privadas que ofrecieran carreras universitarias completas en el interior del país; de cuya población, solo los sectores sociales con mayores ingresos podían solventar los estudios superiores de sus hijos en la capital Montevideo. En este trabajo se analizan las trayectorias educativas de egresados de las tres instituciones universitarias/terciarias que se instalaron en el departamento de Rivera en las dos últimas décadas; el foco de este trabajo está puesto en la dimensión subjetiva de sus trayectorias educativas, en el marco de las condiciones estructurales e institucionales en las éstas que se desarrollaron y la inserción de los graduados en el mundo del trabajo. Se trata de un estudio de caso, con una metodología de carácter cualitativo, de índole biográfica- narrativa que pretende interpretar la realidad social de los graduados de carreras universitarias/terciarias en Rivera a partir de sus relatos. Las unidades de análisis fueron los nueve graduados que, en el marco de un muestreo intencional, accedieron a dar testimonio de sus vivencias y las reflexiones que éstas les generaron sobre sus propias trayectorias educativas; el objeto de análisis se centró en sus discursos durante las entrevistas en profundidad en las que participaron. Se concluye argumentando que las políticas de inclusión y descentralización educativa implementadas en las últimas décadas en Uruguay ampliaron, desde el enfoque de la expansión de las capacidades de Amartya Sen, las libertades de los jóvenes riverenses generando oportunidades de alcanzar mejoras laborales, sociales y de desarrollo personal con las que no contaron las generaciones anteriores de sus familias Se describen: la expansión de las capacidades de los graduados, a partir de su formación profesional, los funcionamientos que alcanzaron y los que aún no desarrollan, como indicios de los aciertos y las limitaciones de las mencionadas políticas educativas, y de los desafíos que aún restan por enfrentar.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/22183
Aparece en las colecciones: Tesis Maestría Argentina

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-CUBIERTA-T-2024ALNC.pngPortada84,15 kBimage/pngThumbnail
Visualizar/Abrir
TFLACSO-2024ALNC.pdfTexto completo995,47 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons