Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/22185
Tipo de Material: Tesis de maestría
Título : Desafíos de implementación en la política pública educativa :
Otros Títulos : análisis de factibilidad al modelo de gestión del nivel intermedio en Paraguay
Autor : Peña Vargas, Laura Catalina
Asesor de Tesis: Clucellas, Mariana C. (Directora)
Fecha de Publicación : oct-2023
Ciudad: Editorial : Buenos Aires
Cita Sugerida : Peña Vargas, Laura Catalina (2023). Desafíos de implementación en la política pública educativa: análisis de factibilidad al modelo de gestión del nivel intermedio en Paraguay. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Descriptores / Subjects : POLÍTICA EDUCATIVA
IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
GESTIÓN EDUCATIVA
SUPERVISORES
DESARROLLO HUMANO
ANÁLISIS DE POLÍTICAS
ANÁLISIS DOCUMENTAL
PARAGUAY
Paginación: 56 h.
Resumen / Abstract : Ante la inquietud por la calidad de la organización del trabajo como parámetro esencial de la calidad de los sistemas educativos. Este documento hace una revisión de las investigaciones recientes en la región frente a la gestión educativa y la organización del trabajo en el sector educativo como factor esencial en la garantía de la calidad en las unidades críticas del sistema, las escuelas y las aulas de clase. Como ejercico puntual se hace un análisis de factibilidad del recién formulado Programa Nacional de Supervisión Educativa (PNSE) del Ministerio de Educación y Ciencias del Paraguay. Instrumento de política que busca dar respuesta a la necesidad de mejorar la calidad educativa a través de la reingeniería de las intancias intermedias de la gestión: las Supervisiones Educativas. Desde el enfoque de Desarrollo Humano este ejercicio contrasta el diagnóstico del Sistema Nacional de Supervisiones con el Programa aprobado y hace una evaluación de la solidez técnica y viabilidad del programa, revelando alineaciones y brechas críticas en las dimensiones normativas, funcionales y pedagógicas. Los hallazgos subrayan la importancia de indicadores claros y sistemas de evaluación continua para asegurar la pertinencia y efectividad del PNSE. Además, destaca la necesidad de fortalecer la capacidad institucional y la colaboración intrainstitucional para una implementación efectiva. Las recomendaciones incluyen el ajuste de metas, el desarrollo de un sistema robusto de monitoreo y evaluación, la consolidación de recursos para garantizar la sostenibilidad del programa y la necesidad de formular estrategias de organización del trabajo: la designación de líderes específicos, el establecimiento de tiempos definidos y responsabilidades claras, y la formalización de mecanismos de colaboración intrainstitucional que aseguren una implementación coherente y sostenida alineada con los objetivos de mejora educativa y desarrollo de capacidades institucionales y con ello, de la población escolar a la que están destinadas sus acciones.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/22185
Aparece en las colecciones: Tesis Maestría Argentina

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-CUBIERTA-T-2023LCPV.pngPortada72,35 kBimage/pngThumbnail
Visualizar/Abrir
TFLACSO-2023LCPV.pdfTexto completo10,35 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons